Puede que el inicio de tu historia no haya sido feliz pero no determina quién eres
Tú decides lo que eres y en quién convertirte de aquí en más.
lunes, 18 de mayo de 2009
Concluyó el III Encuentro sobre Adopción en Mar del Plata
Ante un marco considerable de gente que se dio cita tanto este viernes y sábado el evento apuntó primordialmente a la temática vinculada con la factibilidad de constituir una familia en la Argentina actual por vía de la adopción. Para tal fin se desarrollaron diversas mesas con profesionales del ámbito. Entre ellos la Dra. Mónica Cotroneo, la Dra. Valeria Fasciglioni, la Lic. Celina Olaz, la Lic. Soledad Romero, la Directora de Aldeas Infantiles Alejandra Perinetti, la Dra. Sandra de los Ángeles Juárez, la Prof. María Felicitas Elías, la Lic. Patricia Blanc y la Lic. Élida Fernández.
La finalidad del evento, además de compartir experiencias, fue de recibir y elaborar propuestas legislativas, ejecutivas y/o proyectos de acciones que permitan dar óptimo cumplimiento del Derecho de Vivir en Familia.
Entre los asistentes se destacaron personas vinculadas a cuestiones de infancia, profesionales del campo de la psicología, el derecho u otras ciencias sociales, también funcionarios, medios de comunicación, ONGs, estudiantes y aquellos interesados en formar una familia a través de la adopción.
Al inaugurar el Encuentro, la Lic. Élida Fernández resaltó "la importancia de desarrollar este tipo de eventos en la ciudad debido a la riqueza conceptual que tienen los mismos y las conclusiones que de ellos se desprenden".
A su tiempo, el diputado provincial Daniel Rodríguez apoyó la iniciativa que llevan adelante desde Cepes y la vinculó con su labor legislativa para colaborar según las necesidades y conclusiones que surjan del Encuentro.
Fuente: http://www.0223.com.ar/detalleNoticia.php?idNoticia=19536
jueves, 14 de mayo de 2009
Historias de vida: Niños polacos encuentran un hogar en Miami
Mi esposo, Al Diaz, y yo nos quitamos la nieve de los zapatos mientras en la puerta nos saludan con una exclamación de dzien dobry (buenas tardes en polaco). Entramos en el apartamento y seguimos a los padres adoptivos con expectación y emoción.
Como un niño pequeño en una madrugada de Navidad tratando de descubrir a Santa Claus, un par de ojos miran a hurtadillas en el rincón. Otras dos pupilas se asoman.
Esos ojos pertenecen a Bartek, de 4 años de edad, y su hermana de 7 años, Angelika, y han visto cosas que no queremos ni imaginar, y sin embargo están llenos de esperanzas y de sueños.
Cuando es la hora de tener una familia, hay muchas opciones. Quizá quiera tener un solo hijo, u ocho, como la mujer que recientemente tuvo octillizos. O puede traer a su casa a un niño que necesita desesperadamente una familia.
Para nosotros, la opción era clara: queríamos adoptar.
Los niños de ''más edad'', como Bartek y Angelika, encaran dificultades para ser adoptados. Muchas parejas prefieren adoptar bebés que todavía no se han sonreído por primera vez, no han dicho la primera palabras ni han dado el primer paso. Los padres quieren experimentar esos momentos inolvidables por sí mismos, no que se los cuenten.
No nos importaba que los niños no fueran bebés. Y aunque nos hubiera importado, cuando un niño lo mira a uno a los ojos con una gran sonrisa, ya no importa lo que uno necesita y quiere, sino lo que ese niño necesita y quiere.
Antes de conocer a Bartek y Angelika, asistimos a seminarios sobre diversos tipos de adopción, entre ellos uno de adopción de niños de otro país. En uno de los seminarios, conocimos a un par de familias que habían adoptado a un niño de Polonia sin contratiempos.
Ni yo ni mi esposo tenemos ascendencia polaca. Al es cubano y yo desciendo de europeos. Pero para nosotros no era ningún problema.
Descubrimos que Polonia es un país bello y muy diverso, con una historia interesante y una rica cultura. Gracias a los grandes cambios en el gobierno, la infraestructura y el turismo después de la Guerra Fría, los viajes son una experiencia grata y memorable.
La adopción de un niño extranjero es más costosa que la de uno del mismo país, pero nos sentíamos cómodos con nuestra decisión.
En busca de ayuda, acudimos a Mimi Huminski, una consultora radicada en Estados Unidos que facilita a las personas adoptar niños polacos, y usamos los servicios de la agencia Intercountry Adoption Center Inc., cuyo personal nos explicó los numerosos pasos que debíamos dar.
Para prepararnos para los problemas culturales, entramos en el Club Polaco Americano y en el Instituto Americano de Cultura Polaca, y tomamos clases de polaco.
Después, fuimos a Polonia. Nos sentíamos como los integrantes de un reality show, pero de una forma constructiva. Nos hospedamos en un hotel por 21 días. Durante ese tiempo, los niños se quedaron con nosotros, dos personas con mucho amor pero sin ninguna experiencia en criar niños.
Fuimos varias veces al juzgado a llenar papeles, nos reunimos con nuestro abogado polaco y Lech, nuestro traductor, nos visitaba dos veces al día. Todo coordinado por Mimi.
Empezamos a conocer detalles de la vida de Bartek y Angelika. Habían nacido en el seno de una familia con problemas, y merecían amor, compasión y alivio, pero tuvieron que contentarse con el abandono, comidas en mal estado, suciedad en el hogar, piojos, falta de baño y ningún cariño.
A Bartek rara vez lo sacaban de la cuna, lo cual afectaba su desarrollo. Su hermana nos contó cómo robaba comida para llevársela y cómo trataba de sacarlo de la cuna, sin lograrlo. Finalmente, un vecino preocupado llamó a la policía. Esa llamada cambió sus vidas.
La policja (policía) se llevó a los niños sólo con la ropa que tenían puesta. De todas formas, era todo lo que tenían. Los pusieron en un centro para adopción de emergencia, pero allí estuvieron casi dos años, sufriendo la frustración de ver cómo adoptaban a otros niños de menos edad.
Pero aun así estaban mejor en ese centro de adopción que en la casa de su familia, y en el centro Bartek tuvo su primer juguete: un osito de peluche con un suéter azul. Hasta el día de hoy, el osito es su peluche preferido para dormir cada noche.
Al cabo de 21 días, tuvimos que regresar a la Florida, y dejamos a los niños en el centro de adopción hasta que quedaran despejados todos los obstáculos legales y burocráticos.
Bartek y Angelika se sintieron maravillados y aliviados cuando volvimos a Polonia. Estaban listos para iniciar su nueva aventura. Lo curioso es que nos parecía que los conocíamos de toda la vida. Fue como si los estuviéramos recogiendo de un campamento de verano.
Cuando regresamos a Miami, había carteles de bienvenida y globos que los hicieron sentirse especiales. Conocieron a su nueva abuela y saborearon sus comidas caseras. Fue el comienzo perfecto de su nueva vida.
Sólo sabíamos un puñado de palabras en polaco y los niños sabían todavía menos inglés, de modo que la comunicación fue, digamos, interesante. Hablar con las manos era la mejor forma de comunicarnos. A los niños les parecía un juego divertido.
Poco después, Angelika empezó a ir a la escuela. Como no sabía inglés, adaptarse al aula fue muy difícil. Pero con el apoyo y la comprensión de maestros, instructores, hasta de un compañero de trabajo, los dos niños lograron un progreso increíble. Es alentador saber que uno no está solo.
El 24 de abril se cumplieron nuestros primeros tres años juntos, y los niños han progresado muchísimo. Con cierta dosis de estoicismo han alcanzado grandes metas y siguen creciendo y sobresaliendo. Su infeliz comienzo en la vida es una memoria vaga, como un incómodo viaje en autobús que uno olvida en cuanto llega a su destino.
Nuestra historia de adopción es como una misión de rescate con un final feliz. Y en este mi tercer Día de las Madres, me maravilla ver cómo todo salió tan bien.
fuente: http://www.elnuevoherald.com/noticias/septimo_dia/v-fullstory/story/446572.html
miércoles, 13 de mayo de 2009
Santa Fé: Encuentro para padres adoptivos Movimiento Familiar Cristiano Arquidiócesis Rosario
Los 3º sábados de cada mes en nuestra sede: 3 de febrero 350.
Los encuentros inician a las 16 hs.
Fechas: 16/5; 20/6; 18/7; 15/8; 19/9;17/10 y 21/10
Por cualquier consulta comunicarse con el teléfono 0341-4302675 o bien por correo electrónico a: neddamalu@hotmail.com
MAR DEL PLATA:III Encuentro sobre Adopción
Se viene el III Encuentro sobre Adopción
Este viernes dará inicio el “III Encuentro sobre Adopción”, organizado por GAFA – Grupo de Acompañamiento a Familias Adoptivas- y la Fundación CEPES –Centro de Estudio, Políticos, Económicos y Sociales-.
Las temáticas de este año serán: “Factibilidad de constituir una familia en la Argentina del 2009 por vía de la Adopción ” y “Ley Nº 24779 en el marco de las Leyes Nº 23849 (Nacional) y Nº 13298 (Provincial). Interpretación y aplicación”.
La finalidad de este evento, además de compartir experiencias, es recibir y elaborar propuestas legislativas, ejecutivas y/o proyectos de acciones que permitan dar óptimo cumplimiento del Derecho de Vivir en Familia.
La convocatoria está dirigida a personas vinculadas a cuestiones de infancia: profesionales del campo de la psicología, el derecho u otras ciencias sociales, también a funcionarios, medios de comunicación, ONGs, estudiantes y especialmente a todos aquellos interesados en formar una familia a través de la adopción. El público podrá participar con preguntas a los disertantes.
La primera jornada se llevará a cabo el 15 de mayo a partir de las 14. El 16 de mayo las actividades comenzarán a las 9.
El encuentro se realizará en el Colegio de Martilleros, ubicado en Bolívar 2984.
Fuente: www.0223.com.ar
martes, 12 de mayo de 2009
Buscando su identidad
Y me encontré con un montón de historias, anécdotas, fotos... siempre quise saber, soy de las que guardan los "tesoros familiares" los cuales mi mamá tiraría en dos segundos, le parece tonta mi idea de guardar esas cosas, pero siempre le digo que hace a mi identidad.
En mi familia, mis hijos son adoptados y el hijo de mi hermano también, pero ellos heredarán mi historia, y yo sabré cuidar la suya. Les dejo esta nota, como para reflexionar: entre los blog de adopción, se encuentra el de él:
Miles de argentinos tratan de conocer su verdadera identidad
Son personas que, de adultas, descubrieron que sus padres no eran los biológicos. En la mayoría de los casos hubo una apropiación cuando eran bebés. Reclaman al Estado que agilice los mecanismos que les permitan conocer su origen.
Otras personas se enteran porque les toca enfrentar una enfermedad hereditaria. El no tener acceso a sus padres biológicos les impide, además, acceder a ciertos tratamientos médicos de índole genética. De necesitar un trasplante cuyo donante fuera un familiar, morirían. "Tenemos muchos casos de gente viviendo en el exterior, porque los padres de crianza se iban del país para que no los descubrieran -agrega-. Por eso, muchos vivimos mudándonos; en nuestra infancia no pudimos armar un grupo sólido de amigos".
En Internet
Raíces: www.agruparaices.com.ar
Raíz Natal: www.raiznatal.com.ar
Hijos Biológicos Buscamos Identidad: http://blogs.clarin.com/usuarios/hijosbiologicos
Identidad Biológica: http://blogs.clarin.com/buscoidentidad
http://buscoidentidad.blogspot.com
Fuente: ttp://www.clarin.com/diario/2008/12/15/sociedad/s-01822404.htm
lunes, 11 de mayo de 2009
Atención Chubut: estadística de niños en situación de adoptabilidad

Me pareció más que interesante, que digan cuantos niños hay en situación de adoptabilidad.
ACTUALMENTE HAY DOSCIENTAS TREINTA PAREJAS EN LISTA DE ESPERA
Datos
Recién nacidos
Equipo itinerante
Fuente: http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=104699
domingo, 10 de mayo de 2009
Lorena b: una amiga del blog
Como buena mamá, recordó en su blog la llegada de sus peques, y con su permiso, yo lo publico
lunes 29 de diciembre de 2008
Este día me mueve el piso de emoción
sábado, 9 de mayo de 2009
Historias de vida

La decisión estaba tomada, pero los flamantes papás reconocen que la tarea es ardua.“ Criar un hijo es todo un trabajo; criar dos, el doble. Y hacerlo cuando se tiene más de 40 es triple esfuerzo”, explica Miguel. Pero el premio por esos sacrificios hace que todo valga la pena. “Contemplar sus rostros alegres cuando juegan y corren en la quinta, junto con Vicky, Negrita y el Pulga (los perros de la familia) basta para compensar el esfuerzo” comenta Silvia.
Oportunidades
Cuando LA GACETA les consultó de qué manera esperan el año que empieza, comentan: “empieza lleno de expectativas, sueños y oportunidades.Formar esta familia fue un acto de fe, pero un acto de fe en la vida, en la juventud, en el futuro. Será un tiempo de muchos cambios, de adaptación. Nuestro deseo para este 2009 es a largo plazo: que nuestros hijos sean buenas personas, que tengan buenos sentimientos y almas generosas, ese es nuestro más grande anhelo”.
Santa Fé: 08/05/2009 Encuentro para padres adoptivos en el hogar Estrada
Cabe destacar que dicha convocatoria se desarrollan de manera mensual, a los efectos de reflexionar respecto a la adopción de niños mayores de 6 años, y acompañar de manera adecuada este proceso de absoluto amor y responsabilidad.
La jornada tendrá lugar mañana a las 15:30 en la sede del Hogar Estrada, Almirante Brown 7398 de la capital provincial.
Para mayor información comunicarse al teléfono (0342) 457-893
Fuente: http://www.datasantafeonline.com/noticia.php?noticia_id=14557
Esteban: continúa la búsqueda
Sólo quería confirmarlo.
jueves, 7 de mayo de 2009
Esteban: Bienvenidos a Holanda

Esteban tiene 10 meses, está enfermo y fue abandonado por su madre
Miércoles 1 de abril de 2009
Hay gestos que, por su incondicionalidad en el amor, cambian vidas, cimentan un nuevo futuro y, a partir de esa acción, mejoran a toda una comunidad. Ese acto de amor y de entrega es el que ansía Esteban, un bebe de diez meses que espera ser adoptado como hijo y compartir su vida con una familia que lo ame tal cual es.
Aquello que le falta a Esteban no es otra cosa que la contención de un hogar, con el amor certero de unos padres y los estímulos y cuidados que pueden determinar su progreso y sus potencialidades, además de acercarle un nuevo futuro.
Esteban fue abandonado por su madre al nacer en un hospital público de la Capital y, al tiempo, contrajo meningitis bacteriana.
Las secuelas con las que lo marcó la enfermedad son hidrocefalia, hipoacusia y hemiparesia (debilidad en la musculatura en el lado izquierdo de su cuerpo).
Pero, gracias a la atención de un destacado equipo de profesionales médicos, hoy Esteban responde a estímulos, se conecta con la mirada y con las caricias, sonríe, juega, balbucea y recibe alimentación semisólida. Su progreso puede tener un muy buen pronóstico si encontrara padres dispuestos a amarlo, estimularlo y a favorecer su socialización.
En diálogo con La Nacion, Fabiana Isa, jefa del Departamento de Adopciones de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Sennaf) explicó: "No queremos que Esteban continúe institucionalizado, no es bueno para su desarrollo. Apostamos a que pueda tener una vida de amor como hijo, así su calidad de vida será otra y ello, en gran parte, podrá determinar su progreso físico".
Un centenar de chicos
Si su futuro depende del amor y de la entrega que almas generosas puedan prodigarle, como Esteban hay actualmente en la Capital cerca de un centenar de chicos con enfermedades genéticas, VIH y dificultades motoras, entre otras, que esperan poder crecer y desarrollarse en un núcleo familiar.
"Cuando estos chicos son adoptados y reciben amor y cuidados, su evolución física es tan favorable que deja sorprendidos hasta a los propios médicos", cuenta Isa. "La experiencia nos muestra que, en estos casos, apostar a la familia es la más eficaz de las medicinas".
En los últimos dos años, cerca de 40 chicos con capacidades especiales o con diversas enfermedades fueron adoptados por familias porteñas. Según varios testimonios recogidos por La Nacion, ellos les mostraron a sus padres otra cara de la dimensión del amor y la retroalimentación en el afecto fortaleció al propio grupo familiar.
"Esas familias siempre lamentan no haberse enterado antes de las posibilidades que existen en materia de adopción. Es gente que se siente gratificada como padres, no sólo por el amor que reciben, sino por lo trascendente que es ser el motor, razón del progreso físico de alguien", apunta Isa.
Las familias interesadas en adoptar a Esteban y en requerir mayor información pueden realizar las gestiones telefónicamente a los números 4338-5820 y 4338-5800, interno 6012, de lunes a viernes, de 10 a 16.
" Bienvenidos a Holanda" de Emily Pearl Kingsley
- Pero ha habido un cambio en la ruta de vuelo. Han aterrizado en Holanda y aquí se debe quedar.
Acá va la historia de una mamá que se animó a ir a Holanda

"Siempre quise ser madre. Y cuando pude serlo biológicamente las parejas no fueron las adecuadas o mi cabeza estaba en otra cosa. Al cumplir los 40 comencé a preguntar por tratamientos de fertilización, pero eran carísimos", se sincera Marta Benítez (48 años, analista de calidad en un laboratorio). Así fue como llegó a la adopción. Se anotó en el Registro y se dio cuenta de que para tener éxito tenía que decir que sí a todo lo que el resto dice que no: chicos grandes, enfermos, con hermanos. A los dos años la llamaron: había un chico de 3 años "hipoacúsico y con retraso madurativo". Marta lo aceptó sin dudarlo y lo primero que hizo fue someterlo a montones de revisaciones médicas. Resultó que el chico no tenía nada: sólo otitis mal curadas y una profunda miopía. Al no ver ni escuchar, todo se le complicaba, pero no había compromiso neurológico. "Había estado mal cuidado, sin atención, le faltaba estimulación", dice Marta. Víctor hoy tiene 5 años y va a un jardín de San Telmo. "Fue una gran apuesta. Fue lo mejor que hice en mi vida".
http://www.clarin.com/diario/2009/03/29/sociedad/s-01886997.htm
y los chicos siguen en el limbo....

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1125174
SANTA ROSA.- La Justicia de La Pampa decidió este mediodía retirar, una vez más, a la niña D. de una familia sustituta. Es la pequeña de 4 años por la que, en noviembre del año pasado , Eduardo Carro y su familia se atrincheraron en su vivienda para resistir la medida y que, un mes y medio después, fue restituida. Pero ahora, nuevamente, se la sacaron de la guarda.
"Se la llevaron sin decirnos quién la llevaba", dijo a lanacion.com Mirta Maidana, la madre sustituta.
La jueza María del Carmen García, quien tiene a su cargo la causa de preadopción, ordenó hoy que la niña de 4 años sea llevada al hogar de una familia sustituta.
La magistrada, aunque aún no hay confirmación oficial, habría tomado la medida a partir de que tres integrantes de la familia Carro ?el padre adoptivo Eduardo Carro, su hermano Miguel Angel Carro y su tío Alejandro Bernardo- fueran recientemente procesados por haber, presuntamente, secuestrado y sometido a un simulacro de fusilamiento a un adolescente de 14 años de edad.
Los Carro son la familia sustituta que, el 6 de noviembre de 2008, se atrincheraron en su casa y resistieron durante horas una orden judicial de la jueza del Menor, María Cristina Baladrón, que ordenaba el retiro de la pequeña de entonces tres años que cuidaban desde bebé.
Finalmente, los Carro entregaron a la pequeña y encabezaron una decena de marchas por la ciudad en reclamo de la restitución.
Baladrón, en medio de fuertes cuestionamientos públicos, se apartó de la causa en diciembre del año pasado y el expediente fue asignado a la jueza María del Carmen García, que en Navidad regresó a la pequeña a los Carro.
Sin embargo, en febrero y marzo de este año, tres integrantes de la familia fueron acusados de intentar aplicar "justicia por mano" propia a un joven que, presuntamente, había ingresado a una vivienda y había robado electrodomésticos.
Los tres acusados estuvieron presos y ahora, ya en libertad, deberán afrontar un juicio por delitos que podrían llevarlos a la cárcel de 10 a 25 años.
Miguel Angel Carro, policía, dijo a lanacion.com que "seguramente" su procesamiento y el de sus otros dos familiares fue una de las razones por las que la jueza, que en Navidad pasada había restituido a la niña al hogar, ahora cambió de opinión.
y esto me hizo recordar otra historia, la de Gabriel....
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=919505
PARERA, La Pampa.– Desde ayer, en el pueblo pampeano de Parera todo es alegría. La justicia pampeana finalmente les otorgó a los Biocca la adopción plena de Gabriel, el chico que pasó sus primeros cuatro años de vida con esa familia, en calidad de sustituta, y cuya entrega a otra pareja por parte de un juez de General Pico provocó una pueblada hace dos años.
Gaby, como le dice todo el pueblo, hoy tiene seis años, cuatro dientes de leche menos, decenas de amigos, una pelota de fútbol, un perro marca perro que lo sigue a todas partes y un nuevo nombre. “¿Viste? Desde hoy soy Biocca. Ahora me llamo Marcelo Gabriel Biocca Becerra”, dice a LA NACION.
El caso de Gabriel se conoció en abril de 2005. Nació el 16 de abril de 2001 en el pueblo vecino de Ingeniero Luiggi y, según fuentes judiciales, presumiblemente habría sido golpeado por sus padres biológicos. Cuando tenía tres meses tuvo que ser internado con tres costillas rotas. Lo curaron en el Hospital de General Pico, y en el juzgado del Menor y la Familia de esa ciudad decidieron encontrar una familia de contención para que lo cuidara durante unos meses. Buscaron a la nueva familia a través de avisos en las radios de los pueblos. Y la encontraron. Juan Biocca y Nelly Becerra, ya con cinco hijos, decidieron encargarse del bebe.
La llegada de Gabriel revolucionó la casa y el vecindario. Las asistentes sociales y autoridades judiciales dijeron a los Biocca que la tenencia era sólo por unos meses. Pero pasaron los años y nadie más apareció por el pueblo. Sólo cuatro años después se acordaron de Gabriel y firmaron una de esas resoluciones repletas de sellos, firmas y términos legales, pero escasas de sentimientos y de sentido común.
Nelly y su esposo se desesperaron cuando se enteraron de que no podrían tener más al niño. Unas vecinas decidieron que era hora de ayudarlos y salieron a las calles para denunciar el caso en las radios y en los diarios.
Los pobladores hicieron marchas por las calles del pueblo, cerraron despensas, supermercados y tiendas en señal de protesta y pintaron varios carteles. "Señor juez, en este pueblo hay muchos chicos, pero no sobra ninguno", se leía en un pasacalle.
"Estoy feliz"Finalmente, luego de soportar incluso la muerte de su esposo, Nelly Becerra logró la guarda preadoptiva y, ahora, la adopción plena. "Estoy más que feliz. Contentísima", dice a LA NACION apenas dos horas después de conocer la resolución.
"Todo lo que nosotros hicimos lo hicimos por Gabriel", explica Nelly. "No puede ser que se le haga tanto daño a un nene. Primero, por todo lo que sufrió y, después, al intentar sacarlo de la familia donde se había integrado y encariñado". Y agrega: "Gaby es muy cariñoso, inquieto y travieso. Ah, y malcriado. Pero, bueno, ya veré cuando sea más grande ".
Parera es una localidad del norte de La Pampa, situada a unos 200 kilómetros de Santa Rosa. Por este pueblo hay unos 1500 habitantes vinculados directa o indirectamente con el campo, perros que duermen al sol, gallinas, más perros y una convicción: "Se hizo justicia", sentencia Marcela Lecitra, vecina de la familia Biocca.
"El juez pudo comprobar que el nene está totalmente integrado a la familia y a Parera", dice Jorge Dosio, el abogado.
-¿Pudo haberse evitado esta situación?-En el régimen de familia de contención la entrega de un nene no debiera pasar el año. No quiero defender al juez, pero a veces en la Justicia lo urgente tapa lo importante. El juzgado tiene muchos casos y, tal vez, al observar que Gaby con los Biocca estaba bien decidieron abocarse a los casos graves. Igualmente, es una falla.
Gabriel cuenta a LA NACION que concurre a la Escuela 22, que le gusta pintar, que su maestra se llama "seño Marcela" y que aún no sabe de qué equipo de fútbol es hincha. "Creo que soy de Boca. Pero cuando estoy con mi tío digo que soy de River", dice.
Tiene varios hermanos Biocca: Héctor (28), Anabella (26) y Pamela (24), que trabajan y estudian una carrera universitaria en la ciudad de Córdoba; Elías (21), que trabaja en la localidad cordobesa de Huinca Renancó; y Eliana (16), que cursa sus estudios secundarios en la localidad.
Gabriel relata que estudia danzas folklóricas, que integra las divisiones inferiores del Club Agrario de Parera, que le gustan los dibujitos y que puede saltar como un Power Ranger. Patea una pelota y corre a los brazos de su mamá. Gaby se va de la mano de Nelly. Los dos, juntos, por Parera.
Por Sergio Romano
Enviado especial
Una lucha agotadora
2001El 16 de abril de 2001 nace Gabriel en la localidad pampeana de Ingeniero Luiggi. A los cuatro meses, fue entregado a una familia sustituta integrada por Juan Biocca y Nelly Becerra.
2005El 22 de abril de 2005, el Juzgado del Menor y la Familia de General Pico notifica a la familia Biocca que el niño había sido entregado en adopción a otra pareja y que en el transcurso de un mes y medio debía entregarlo. En mayo, Biocca, de 51 años, es internado con un cuadro de neumonía y visiblemente afectado por la noticia. Días más tarde muere. En junio, la viuda inicia los trámites para obtener la adopción.
2006El 5 de abril el Juzgado del Menor y la Familia le otorga la guarda preadoptiva.
2007El 12 de junio el juez Luis García otorga la adopción plena de Gabriel a Nelly Becerra de Biocca, y ayer se notifica de la resolución el abogado de la familia, Jorge Dosio.
miércoles, 6 de mayo de 2009
adopciones en Chubut: parece que no le gusta dar explicaciones....

http://www.elpatagonico.net/index.php?item=nota&idn=48801&ref=hoy
ahora resulta que tampoco podemos quejarnos, sobre todo si el gobernador pierde una hora y media de su trabajo¡¡¡ Señor, a nosotros se nos pasa la vida, llamando a Juzgados, visitando hogares, en papeles, asistentes, sicólogos, le aseguro que nos lleva más de una hora y media del día¡
martes, 5 de mayo de 2009
gabiota x 4: llegó Anita
La llamada que nos convirtió en papás!!!
gabiota x 4: llegó Lucas

Mariel - Bien, vos estabas esperando nuestro llamado por un hermanito para Ana no?
yo - SIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Mar - Bueno te estamos llamando
Ahí empecé a llorar gritar y me senté para no caerme, mientras Julio me miraba con cara de y a esta loca qué le pasa jaja!! alcance a decirle es del juzgado
yo - Hay por favor decime que es verdad de qué me estas hablando?
Prevaricato

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
A que viene esto? Me sorprendió esta noticia en la web, transcribo lo que me interesa, pero dejo este link para que profundizen sobre este caso en particular sucedido en España:
http://www.publico.es/agencias/efe/077051/juez/fernando/ferrin/calamita/niega/retrasara/adopcion/hija/lesbiana
http://www.laverdad.es/murcia/20090503/region/fiscal-supremo-pide-juez-20090503.html
lunes, 4 de mayo de 2009
Santa Fé: Buscan agilizar las adopciones con un registro nacional de aspirantes

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2009/05/04/noticia_0001.html
La provincia busca agilizar los trámites de adopción mediante la implementación de un registro único de aspirantes que pasarán a integrar una base de datos de todo el país. La diputada socialista Lucrecia Aranda llevó el tema a la Legislatura mediante una iniciativa para adherir a la ley nacional que en 2005 sentó las bases para agilizar los trámites y liberar a miles de parejas y matrimonios de esperar muchos años anotados en los libros que circulan en los tribunales.
A manera de ejemplo basta recordar que, sólo en Rosario, los juzgados de menores tienen inscriptos a 1.586 adoptantes. Y en el Nº 3 el último nene se otorgó en 2007. Por esa fecha la pareja que lo recibió había cumplido 5 años de espera.
El proyecto de la diputada Aranda —en discusión en las comisiones de Promoción Comunitaria y Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados— propone que la provincia adhiera a la la ley nacional 25.854, que en 2005 creó una base de datos unificada para incluir a las personas con intenciones de adoptar. La norma se reglamentó en septiembre del mismo año y, en rigor, no suple a los listados que elabora cada provincia, pero los aglutina.
"Básicamente se busca transparentar y facilitar el trámite para las familias adoptantes y que no se vean obligadas a inscribirse en múltiples juzgados o registros del país, lo cual implica someterse a permanentes entrevistas", explicó Aranda.
Aunque muchas provincias aún no adhirieron a esa norma marco y los registros circulan en cada tribunal —como sucede en Santa Fe—, la diputada socialista confía en que así se avance un paso más en el ordenamiento de las adopciones.
Lenta espera. Desde que fue creado en 1998, por iniciativa de tres jueces de menores de Rosario, el libro local de padres con intenciones de adoptar registra 1.586 interesados.
Pero los niños otorgados en guarda son muy pocos. A tal punto que en febrero de 2007 se cerró temporalmente la inscripción porque no había nenes en situación de ser adoptados.
La medida se revirtió rápidamente. Sin embargo, el ritmo con que los jueces de menores entregan un niño sigue siendo muy lento. Como muestra basta un botón: la última guarda hecha en el Juzgado Nº 3 cumplió ya dos años. Y la pareja que recibió el niño se había anotado en 2002.
La ley nacional de protección integral de los derechos del niño (Nº 26.061) derogó el patronato que ejercían los jueces de menores y sacó de su órbita las cuestiones sociales, cuya problemática deberá ser abordada por los organismos estatales pertinentes, dejando en sus manos sólo cuestiones referidas a menores en conflicto con la ley penal.
Pero los magistrados aún deben afrontar la entendible angustia de padres que reclaman y preguntan si les llegó el turno. "Ponemos la cara ante las personas en cuestiones sobre las que no deberíamos entender. A la par vemos cómo crecen las entregas directas en tribunales de familia, que aunque amparadas por ley, siempre pueden ser sospechadas", dijo un juez.
Otra mirada. La propuesta de Aranda contempla acciones conjuntas entre las autoridades administrativas, organizaciones no gubernamentales, operadores sociales y de la Justicia, a fin de facilitar el proceso de adopción y brindar seguridad, inmediatez y acceso a la información.
En este sentido, propone que sea la Subsecretaría de la Niñez de la provincia la que coordine las acciones de los órganos intervinientes en el tránsito hacia la adopción.
Aranda adelantó que la idea es que una vez iniciado un expediente por un caso social de abandono, maltrato, violencia familiar o abuso, se articulen todas las medidas necesarias para resguardar los derechos del niño. Pero que transcurridos 18 meses, se dictamine sobre el futuro del menor.
"No debería demorar más de un año y medio después de tomarse medidas excepcionales de separación del niño de su núcleo familiar. A ese chico también hay que resolverle su futuro, no puede esperar tanto tiempo. Así, se dará un plazo prudencial para saber si queda en estado de adoptabilidad", indicó la legisladora.
Y sugirió que "es en el ámbito de la administración donde debe funcionar el registro, porque el Estado debe garantizar y poner en práctica las medidas de protección de derechos. Una vez iniciados los expedientes, los jueces de familia serán los garantes y tendrán la facultad de solicitar medidas tendientes a transparentar el proceso".
Dilema. Respecto a la polémica figura de la adopción directa (arreglo entre particulares formalizado ante el juez), Aranda prefirió no polemizar con una modalidad que parece contraponerse al registro único. "La adopción directa es legal, y por más que despierte los más diversos comentarios éticos no nos corresponde abordar a nosotros una modificación en la ley de adopción".
sábado, 2 de mayo de 2009
1º de mayo de 1961

http://www.cubanuestra.nu/web/article.asp?artID=15507
París,1º de mayo de 2009.
Mi querida Ofelia:
"....
Pero a mí cada 1º de mayo me recuerda el del 1961, cuando Joseíto murió en el río de Camajuaná, con sólo 14 años de edad.
Joseíto y su hermana habían nacido de una pareja formada por Alberto, un hombre de bien y de Sixta, una mujer a la que le dio por la bebida, lo que la llevó directo hacia la mala vida. Alberto agonizaba a causa de la tuberculosis y era víctima de los malos tratos de Sixta, hasta que una vecina lo informó a la familia de él. Las hermanas se escondieron en la casa de la vecina a esperar que llegara la esposa borracha como cada día, procedente del prostíbulo de Majana. Efectivamente, comenzó a insultar y golpear al pobre enfermo. Inmediatamente las hermanas de Alberto entraron en el humilde cuarto y le dieron una buena monda. La niña fue adoptada por la familia de un médico y el niño fue a parar al Hogar que se encontraba en la carretera entre Santa Clara y Camajuaná, cerca de la Universidad Central, gracias a las gestiones de mi padre con el senador Orencio.
Alberto murió poco después de tuberculosis, acompañado hasta su último suspiro por Doña María, su querida madre.
En 1958, la directora del Hogar informó a mi padre que el niño debido a su edad tenía que abandonar el lugar. Existían dos posibilidades, la que regresara a vivir con su madre en el prostíbulo o la de que alguien lo adoptara. Esto último fue hecho por mis padres y así llegó a casa. Mi hermano y yo tuvimos de pronto un hermano mayor. Se le preparó una fiesta para recibirlo. Pero pronto Joseíto debido a su agresividad, convirtió nuestro hogar no en un infierno, sino por lo menos en un purgatorio. Insultaba a mis padres y nos golpeaba a mi hermano y a mí, robaba y lanzaba piedras a las ventanas de los vecinos. Mantenía un comportamiento inadmisible. Hoy con la distancia de casi medio siglo, estoy seguro de que un buen psicólogo lo hubiera ayudado enormemente. Cuando me enteré de que lo iban a entregar a su madre, para él y para mí fue un drama enorme. Me entró a puñetazos, acusándome de que yo era el culpable. Yo tenía 9 años y el 12.
Pero no lo culpo. Fue un niño que vivió los primeros ocho años de su vida en un cuarto de un solar con una madre prostituta alcohólica y un padre enfermo. Después pasó cuatro años internado en un Hogar, que para él fue una cárcel, pues nunca nadie lo sacó a pasear ni tampoco su madre fue a visitarlo. Ahora llegaba a una familia normal en la que se le recibía con los brazos abiertos, pero él no había sido preparado para ello. No conocía los códigos sociales, no sabía comportarse como un niño normal. Yo me he preguntado numerosas veces: ¿Cómo habrá vivido en el Hogar? ¿Qué experiencias habrá tenido allí? ¿Alguien habrá abusado de él?
La víspera de su partida hacia Santa Clara para reunirse con su madre, con la maleta que ya estaba hecha con toda la ropa y zapatos que mi madre le había comprado (ella le había puesto hasta las sábanas, fundas y toallas, pues no estaba segura de que dormiría con sábanas y tendría toallas para secarse, como Dios manda), llegaron a casa Renato y Mercedita, dos viejos amigos de mis padres.
Ellos habían oído hablar del niño y de las complicaciones que había provocado su llegada a nuestra casa. No tenían hijos y estaban dispuestos a adoptarlo.
Joseíto estuvo de acuerdo, y esa misma noche se fue a vivir con sus nuevos padres adoptivos. Renato tenía un camión de transporte interurbano y Joseíto lo acompañaba siempre sentado a su lado. Al fin fue feliz, se convirtió en el rey de la casa. Cuando Renato transportaba mercancías hacia La Habana, entre 1959 e inicios del 1961, Joseíto iba a visitarnos. Se convirtió en un niño de comportamiento normal, amado y feliz. Recuerdo que me regaló un disco de 45 r.p.m. con la canción Ansiedad, cantada en español por Nat King Cole, pues sabía que ese cantante gustaba a mi madre. Su timidez le impidió ofrecerlo a ella directamente.
Pero una llamada telefónica en la tarde del 1º de mayo de 1961 nos comunicó la terrible noticia. Joseíto después de merendar se había ido sin permiso con un amigo a bañarse al río, resbaló en la orilla y su cabeza golpeó contra una gran piedra; cayó al agua y la corriente se lo llevó hasta la otra orilla. El otro chico desesperado corrió hasta el bohío cercano de unos campesinos, pero éstos constataron que su joven cuerpo ya no tenía vida. El campesino lo llevó en su viejo caballo a la Casa de Socorros, donde certificaron la muerte. Para Renato y Mercedita fue un drama enorme.
Ese día, en casa, fue la primera vez en mi vida que vi llorar a mi padre. Éste dio la noticia a Sixta, la cual se apareció borracha al entierro y se lanzó sobre el ataúd dando gritos.
Hoy en Francia se regalan lirios del valle a los amigos y familiares para desearles felicidad. Como cada año puse unos junto a una vela que encendí por el alma de Joseíto, de Alberto y de Sixta, a la cual imagino que Dios, con su infinita misericordia, haya perdonado.
Te deseo todo lo mejor del mundo.
Félix José Hernández.