Puede que el inicio de tu historia no haya sido feliz pero no determina quién eres

Tú decides lo que eres y en quién convertirte de aquí en más.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Neuquen: Desde el próximo martes 1 y hasta el 15 de diciembre se realizará el último llamado del año.

En el artículo, están los link asociados
Fuente: http://www.8300.com.ar/2009/11/24/se-inscribieron-80-aspirantes-en-el-registro-unico-de-adoptantes/

El Registro funciona en Roca 460 de la ciudad de Neuquén

Se inscribieron 80 aspirantes en el Registro Único de Adoptantes

La cifra correnponde a las incripciones hechas en abril y agosto de 2009. Aun resta concretarse el llamado de diciembre. Es la primera vez que Neuquén cumplirá plenamente con la ley sancionada en 2007.

La titular del Registro Único de Adoptantes (RUA), Gisela Maxuell, explicó que la inscripción se hace a través del sitio web del Poder Judicial. Desde el próximo martes 1 y hasta el 15 de diciembre se realizará el último llamado del año.

“El aspirante que ingresa (a la página) encuentra un formulario de solicitud de inscripción, lo completa, al enviarlo le da un número de gestión, que es el que identifica el acto, y le va a dar la fecha y hora en la que se inscribe, la prelación, es decir, en que lugar está ubicado en el listado total”, aseguró Maxuell. Esto evita que se hagan sorteos, como anteriormente sucedía, para determinar la posición en el listado.

A partir del 16 y hasta el 18 de diciembre los y las aspirantes entregarán la documentación. En la ciudad de Neuquén, deberán dirigirse a la sede del RUA, y en las localidades de la provincia, a los juzgados civiles. Los tres llamados anuales se hacen en abril, agosto y diciembre.

Una vez completado el trámite- formulario y documentación -el organismo otorgará un número de legajo, y sólo quedará pendiente la realización de los estudios psicológicos y socioambientales, a cargo del equipo interdisciplinario. Cabe aclarar que en esta estapa no es necesario contar con patrocinio letrado, ni abonar ningún costo.

De acuerdo a ley 2561, que creó el organismo, la inscripción tiene un plazo de vigencia de dos años. Treinta días antes del vencimiento se debe solicitar la renovación a través de una nota.

Según datos oficiales, en el llamado de abril se inscribieron 39 aspirantes, mientras que en el de agosto fueron 41.

Maxuell aclaró que no es necesario que aquellas personas que deseen adoptar sean conyuges. Las parejas en concubinato pueden hacerlo. En esos casos, el juez o la jueza, le entrega la guarda a uno de los dos. “Generalmente ahí la gente elige el que está mejor posicionado laboralmente”, sostuvo.

Las y los extranjeros deben tener cinco años de residencia en el país para postularse. Están excluidos de este requisito quiénes provengan de alguna provincia.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Ha de saber que es adoptado, porque es su vida y tiene derecho a conocerla´

Así comienza un artículo español, en un congreso sobre adopción internacional.
Y me pareció sumemente interesante compartirlo, pero por una cuestión que me ronda en la cabeza hace un par de días.

Quien soy yo para mis hijos? quien soy yo para el resto de la sociedad con respecto a mis hijos?
Yo me contesto: soy la madre. Para el resto: la señora que los adoptó, ahora su mamá.
Mis hijos mayores entienden perfectamente las diferencias, compartimos entre los tres nuestros pensamientos. Pero, y mi gordita? Cómo explicarle?

En casa, tenemos la foto de sus otros hermanos.Pasa y me pregunta sus nombres, yo le cuento,ve a uno de sus hermanos que está con ellos, se sonrié y sigue.

¿Como llamarla? progenitora, la señora que te tuvo en la panza.... yo a mis hijos mayores, la llamo mamá, tu mamá biológica. Y siempre hablo de ella con muchisimo respeto, aunque sin justificar sus actos. Lo hago con respeto y compasión, que les enseño todos los días, para que siendo adultos, comprendan.

Aprendí, que la palabra "mamá" no tiene la misma connotación en ellos que en nosotros, los adultos. Escribiendo un mail el otro día en el club de padres, me dí cuenta que mi hija y mi hijo, hasta hace sólo 4 meses, le decían mamá y papá a sus cuidadores. Y sin embargo, hoy me llaman así a mí, agregando "te amo".

Creo que nuestros hijos, van construyendo su historia, van aprendiendo que significa "mamá y papá", y mi obligación es acompañarlos, estar a su lado en cada una de las etapas de su aprendizaje, este aprendizaje que los lleva a aprender lo que es una familia, que es el amor familiar, que salta las barreras de la biología.

Este sábado, cumplí 38 años. Y por primera vez en mi vida, supe lo que es ser mamá. Si, recién el sábado me dí cuenta de que lo soy. Por primera vez en mi vida, no la pasé con mi mamá ni me hermano, no recibí regalos (si de mi hermano,jajajja) , lo único que me preocupaba es que mis hijos conocieran el mar.

Parecerá tonto el comentario, pero cuando uno llega a los 37 años solo, siendo la malcriada de su hermano, papás, esposo y familia, y pensando solo en ella y de repente me veo sin ir a la pelu, sin comprarme nada lindo para estrenar, y caminando todo el día anterior viendo que necesitan mis hijos antes que yo, me dí cuenta, que a pesar de mis miedos, yo también pude saltar la barrera, dejar de ser hija para convertirme en mamá.

Porque creo, que cuando llevas a tu hijo en el vientre, tenés 9 meses para adaptarte a la idea, ves la panza crecer y sabés que en el lapso de 9 meses (dios mediante) estará tu hijo en tus brazos.

En la adopción, este lapso puede tardar meses y años, y un buen día, sin el más mínimo aviso, te encontrás recibiendo ese llamado, que lo esperastes tanto tiempo, y en un abrir y cerrar de ojos, dejás de estar sólo o de ser sólo dos, en un abrir y cerrar de ojos te convertís en mamá, sin aviso, sin manual, con todas las emociones encima, con los miedos, las inseguridades.

Yo muchas veces pienso en ella, la mamá de mis hijos. No le estoy agradecida por la vida que les hizo llevar, si porque en algún momento de su vida, pensó en ellos y me permitió ser mamá.

Así que, espero el día que mi gordi me pida explicaciones de ella, se las pueda dar sin rencor, sin odio, para que mi hija sepa entender y perdonar, y continuar la vida feliz, que espero le demos con su papá.

http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2009/11/21/adoptado-vida-derecho-conocerla/523452.html

Si todo adolescente es de trato difícil, la adolescencia de un niño adoptado precisa atención redoblada, pero sobre todo sinceridad y empatía. La psicóloga Montse Lapastora, del equipo de Intervención y Valoración en Adopción Internacional, no dejó de acudir a estas dos palabras –sinceridad y empatía– a lo largo de la conferencia que ayer llenó la sala de actos de la Cambra de Comerç, bajo la organización de la Asociación Illes Balears de Adopciones (AIBA) y el Club DIARIO de MALLORCA.

Según esta especialista en adopciones, es importante que el hijo sepa la verdad sobre la familia que lo ha acogido. "Es su vida y tiene derecho a saberla", sentencia; y señala que todo abandono materno, por temprano que sea, deja una huella en el psiquismo que el niño va a necesitar reconocer.

Por tanto, no recomienda en ningún caso ocultarle los orígenes, dado que el "secreto de familia" genera sensaciones de incomodidad en todas las partes y el niño las percibe. Lapastora cuenta que las personas a las que se ha ocultado su adopción, en caso de llegar a conocerla, suelen decir que ya sabían que algo raro pasaba.

Esta sinceridad es difícil, reconoce la psicóloga. Precisa que los padres comuniquen al hijo que lo adoptaron porque –es el caso más frecuente– ellos no podían concebir uno; porque sus padres biológicos lo abandonaron; y porque ese abandono les permitió adoptarle. Es una triple verdad que debe ser transmitida –de ahí la sinceridad– pero sin abrir más heridas de las que se restañan; por eso la necesidad de empatía.

Por descontado, la primera herida que debe cerrarse es la de los padres adoptivos. Sentir que hubiera sido preferible tener un hijo biológico es algo que acabarán transmitiendo sin querer. Pero hay más.

"Nunca se debe deteriorar la imagen de los padres biológicos", explica esta psicóloga; y añade que tampoco debe favorecerse que el menor se fabrique una imagen fabulosa de los padres.
Lapastora recurre al caso claro –y estremecedor– de los malos tratos para ilustrar este equilibrio. El niño no va a entender ni tal vez creer que su madre lo quemaba con un cigarrillo cuando era un bebé. Acaso pueda decírsele que no sabía cuidarlo.

Ha de entender que la adopción fue lo mejor que podía pasarle; pero tampoco debe creer que su madre lo abandonó en un acto de bondad, porque entonces pensará que el abandono forma parte de una conducta afectiva válida.

Decirle que su madre era drogadicta o prostituta no es fácil: el niño crecerá con el temor a repetir –a llevar en los genes– esa conducta. Pero puede explicársele que su madre tenía problemas con la droga, asegura la profesional.
Sin embargo, permitirle idealizar a los padres biológicos es igualmente desaconsejable.

Según Lapastora, es fantasía recurrente de los niños adoptados atribuirse orígenes fabulosos: haber sido robados o ser hijos de príncipes son dos de las más habituales. Cabe entonces hablar con el hijo para conocer su visión sobre los padres biológicos.

Llegados a este punto, "es bueno reforzar sus vínculos con la familia", explica: decirle, en la medida que esto sea cierto, que tiene "la risa del abuelo o los andares del padre" ayudará a que el niño se sienta verdadera parte de un hogar.

El adolescente debe renunciar a esos padres biológicos con los que pueda haber fantaseado. Y los progenitores deben "perder el miedo al abandono" de su hijo, pues este "tiene a sus padres y no necesita otros". Sin embargo, "necesita unir las partes de su identidad", porque no hay niño que no quiera saber quién es.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Entre Rios:La cuestión de la ley provincial

Nota mía:
las mismas expectativas la tienen los niños institucionalizados, esperando una familia. Sólo que los bebes no pueden expresarlo...

"Un buen criterio para decretar el estado de abandono es observar la capacidad de ahijamiento o maternaje de un padre biológico. Hay que evaluar la actitud humana hacia el menor. Esto es lo que observa un juez para decretar el estado de adoptabilidad" ojalá tuvieran ese criterio¡¡¡¡

Fuente:http://www.maximaonline.com.ar/nota.php?inot=19484

REGISTRO DE ADOPTANTES: LA COMISIÓN SUMARÁ OPINIONES
Uno de los criterios apunta a cambiar la mirada para lograr una “adopción de calidad” que beneficie a los niños en vez de calmar la expectativa de los padres y depurar un sistema que ante sus complicaciones alimenta la ilegalidad

La comisión de Legislación General de Diputados sumará opiniones de profesionales y sectores vinculados a la niñez para avanzar en las modificaciones a la ley de adopción pero desde una perspectiva que beneficie la “calidad” de la adopción y no sólo la ansiedad de los padres. Las dificultades que presenta hoy el sistema alimentan la ilegalidad. En el Congreso también proponen cambios y hace foco en acortar los tiempos de institucionalización: La espera de un hijo adoptivo, en la Argentina, en la mayoría de los casos, casi nunca es inferior a los 5 años. Según el registro Nacional, hay casi dos mil familias en espera y, de acuerdo a datos de Unicef, son 16 mil los niños institucionalizados.

La diputada Ana DAngelo explica a Recintonet que el tema de la adopción, el que trabaja como integrante de la comisión, “tiene muchas aristas” y lamenta la falta de “avances” en el sistema en el que existe “una lista interminable de gente esperando para adoptar pero – propone - es necesario tratar de responder a los derechos del niño y no a los de los mayores para pensar en una adopción de calidad”.

Para DAngelo, “existe un falso concepto que empuja a sacar el niño del hospital o la maternidad porque se piensa que lo más buscado es un recién nacido pero muchas veces los mejores resultados se encuentran entre niños más grandes” comenta.

“Hay una fuerte búsqueda para lograr que evolucione este sistema pero no se logra trasladar al terreno institucional y frente a la demora de la vía legal, cae la posibilidad de lograr adopciones de calidad” a lo que se suma en Entre Ríos la incertidumbre de una ley que está vetada pero que sigue sin reglamentarse abonada por la diferencia de criterios entre la Justicia y el Consejo del Menor. Diputados busca un texto conciliador antes de cerrar el año.

*La cuestión de la ley provincial

La ley 9752, promulgada en enero del 2007, crea en Entre Ríos el registro Unico de Aspirantes a Guardadores con fines de Adopción que deberá coordinar, recopilar, procesar y archivar los datos de este registro, pero parte de su articulado fue vetado a través del decreto 8442/06 “por incompatibilidades” con el Registro nacional. En estos días, el uso de la ley es complejo porque aún vetada, nunca fue reglamentada.

DAngelo propuso entonces, a través de un proyecto de ley, derogar la Ley N° 9752 y que la provincia adhiera “en todos sus términos” a la ley 25.854 y fija como autoridad de aplicación al STJ.

En los fundamentos advirtió que con la ley 9752 la provincia “se aparta” de la normativa nacional “lo que no resulta ni conveniente ni oportuno puesto que atenta contra el espíritu y la finalidad de la adopción, esto es la protección del interés superior del niño, violentándose la Convención por los Derechos del Niño, tratado de jerarquía constitucional, de conformidad con el art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional” denuncia la diputada del Encuentro Amplio.

Y, objeta además que con esa ley se mantienen disposiciones sobre la “nómina de niños en condiciones de adoptabilidad” que palmariamente se aparta del sistema nacional, ya que el decreto reglamentario PEN Nº 1022/05 expresamente dejó sin efecto la nómina de niños dados en guarda con fines de adopción y adoptados, reconociendo los serios cuestionamientos que se han formulado a la validez de tales nóminas que “constituyen una violación a la intimidad de los niños, evidenciando un marcado sentido discriminatorio y estigmatizante, aún cuando pueda garantizarse la confidencialidad del listado, con lo cual se terminan vulnerando los derechos de los niños que se quieren proteger” advierte DAngelo entre otros puntos.

*En el Congreso

En el país no existen estadísticas oficiales sobre cuántos menores están en condiciones de ser adoptados. Precisamente, un proyecto de la senadora María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica), insta, entre otras cosas, a que se informen la cantidad de niños y adolescentes en estado de adoptabilidad en las instituciones del país y la razón por la que todavía no han egresado de esos hogares.

Un proyecto de ley de la diputada nacional Cynthia Hotton busca reducir los tiempos, ya que establece un período máximo de dos años para que el niño permanezca en un hogar o instituto. Pasado ese lapso, los jueces deberán encontrarle una familia. este período máximo de dos años podrá cumplirse gracias a otra modificación de tiempos: el lapso que transcurre un menor sin recibir visitas de sus progenitores biológicos u otros familiares para entrar en estado de adoptabilidad

Hasta el momento, en el Registro Unico de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (Ruaga), que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, hay 1863 postulantes, entre matrimonios y personas solteras o viudas, según datos oficiales. Pero, en realidad, son muchas más las personas que buscan adoptar, ya que a este registro adhirieron pocas provincias. Esto motivó su reemplazo por una Red de Registros locales interconectados, que impulse la cooperación entre jurisdicciones.

*Esperas muy largas

El abogado especialista en cuestiones de familia y niñez Alejandro Molina consideró que en el país las esperas son muy largas. "Pero es muy importante dejar de hablar de los tiempos de espera de los postulantes y de empezar a hablar de los tiempos de espera de los menores", dijo en un reportaje publicado recientemente por La Nación.

Molina, además, se refirió a la necesidad de distinguir entre estado de abandono y estado de semiabandono. "Un buen criterio para decretar el estado de abandono es observar la capacidad de ahijamiento o maternaje de un padre biológico. Hay que evaluar la actitud humana hacia el menor. Esto es lo que observa un juez para decretar el estado de adoptabilidad

*Unicef

Un informe realizado en 2005 por la oficina local de Unicef y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación hablaba de 16.600 chicos institucionalizados, pero no discriminaba entre los que estaban allí por cuestiones vinculadas con hechos delictivos de los que permanecían institucionalizados por causas asistenciales.(RN)


domingo, 15 de noviembre de 2009

Queria dejarles mi mensaje en un botella...

Así empieza un mail que recibí.
Siempre hablo que debemos diferenciar una adopción de una apropiación, siempre hablo de la importancia para mí de que mis hijos conozcan sus orígenes, para que los ayude en su vida a tomar las decisiones correctas.
Sin más, les transcribo el mail, y le agradezco a quien lo envió por compartirlo

Hola!
Queria dejarles mi mensaje en un botella.
Yo tambien tengo un blog, que se llama, la incompleta k
(http://laincompleta-k.blogspot.com)
Nunca sentí que me faltara nada, nunca sentí que fuese diferente a mis padres, mi entorno familiar era mi gran refugio, mi columna, y mi fortaleza. Hace dos años me entere de que era adoptada, y solo por casualidad, hoy tengo 29 años, el día que me entere fue por que mi primo me lo dijo, lo escucho hablar a su hermano contando que mi hermana y yo éramos adoptadas. Yo lo tome como una broma y lo comente en mi casa, a los pocos días, mi mama me dice, que lo que me iba a decir, solo me lo iba a decir una única vez y que jamás lo iba a volver a repetir. Me contó que mi hermana y yo éramos adoptadas, que cuando mi hermana tenia 9 años, ella se coloco un almohadón para simular un embarazo, todos creyeron ese embarazo, yo misma lo creí. Una de las cosas que también me había comentado era que mi abuela me había escrito una carta explicándomelo todo, lastima que esa carta hoy ya no existe y jamás pude leerla, me dijo que yo había nacido en Ostende, que no sabia nada acerca de mis progenitores, de que en esa época existían muchísimos prejuicios acerca de los chicos adoptados, según me dijo era que te apuntaban con el dedo en la calle y te rechazaban, que mi hermana jamás supo que yo era adoptada, otros de los pretextos que uso era que mi hermana jamás aceptaría una hermana adoptada, que mi papa no podía hablar de este tema, por que lo amargaba y no lo ponía feliz, que ellos me lo entregaron todo, y que por eso tenia que estar agradecida, yo aun shokeada por la idea, no pude decir nada mas que mentira

Que lo que decía era mentira, con que propósito alguien te dice esto 27 años después, realmente te caga la vida, y te la caga.

Yo sentí que mi realidad se me había caído en los pies, me sentí una creación falsa, una mentira, la seguridad y confianza que yo tenia en mi misma se fue en un abrir y cerrar de ojos, ya no me conocía, y a ellos menos.

Cuando era chica mi infancia siempre fue feliz, pero siempre a la vez fue bastante rígida, si bien en cada etapa de mi vida tuve que pasar por momentos muy difíciles, de alguna manera los había pasado, pero creo que ninguno de ellos fue tan duro como el que me toco en mi adultez, por que me preguntaba si yo no era yo, entonces quien era, una locura total. En mi casa todo tenia que estar moralmente aprobado, pulcro, prolijo, perfecto, 10, lo mejor de lo mejor, la creme de la creme, yo nunca fui un 10, mi hermana se aplicaba mas eso, pero no yo, Me acuerdo de mi mama rompiéndome las hojas de mi cuaderno de primer grado para que las reescribiera por 10 vez por que no estaba prolijo. Jamás iba a estar prolijo, o los consejos que siempre me daban, no hagas las cosas mal, no te equivoques por que vos sos el reflejo de nosotros, o como se me iba a ocurrir ya en la adolescencia salir un jueves a la noche, estaba re loca. A lo que voy es que me hice de mi tiempo para hacer lo que quería, dándoles la razón y haciendo lo contrario, lo que quiero decir es que en este lugar al que todavía llamo casa, y a sus ocupantes les digo familia, los quiero muchísimo, pero no dejo de sentirme como una mascota, que nacio de un lugar inerte y sin vida que se llama el almohadón. Después de que me contó sobre mi adopción, la vida cotidiana continuo como si ese día jamás hubiese existido, pero yo empecé a encerrarme mas, en mi no solo había nacido una bronca, (que hasta hoy me acompaña) sino que había un terrible vacío que me quebraba, las dudas que volaban adentro de mi cabeza, que cada vez fueron mas, los miedos, y también la culpa.

Yo jamás lo pude hablar con nadie, ni siquiera con mi hermana, por temor a su rechazo, por esa idea que germino mi mama en mi cabeza, a la única persona que se lo dije fue a una amiga, que aunque no tenia mucho tiempo de conocerla, me generaba una seguridad y confianza increíble, una de las cosas que mas me acuerdo de esa primera vez que se lo dije fue que me contó que en la puerta de su casa, había un árbol, que en una tormenta se cayo, y se le había cortado la raíz en la caída, pero que lo volvieron a plantar y siguió creciendo hasta el día de hoy, que no se necesita de una raíz para poder seguir creciendo, me había emocionado muchísimo, pero cada vez mas me afiance al pasado, y sobre todo a buscar esas raíces. Me había vuelto totalmente hermética, envenenada de bronca, incapaz de exteriorizar todo lo que en mi interior pasaba, me costaba muchísimo hablar, expresarme, poder decir lo que quería, me moría por gritar romperme a llorar y no me salía nada pero para nada, me fui tragando todo, hasta sentirme llena de eso y de solo poder pensar en eso, y todavía me pasa, aunque ahora puedo hablar un poco mas o por lo menos decir que me muero de bronca.

El tiempo fue pasando y solo me concentre en eso, para mi no puede haber una continuidad sin un principio, por que me postergo y por que me castigo, como si yo también fuese responsable. Aunque intentaba e intento seguir con mi rutina, esto siempre me acompaña, y me privo de muchísimas cosas, mis castigos son duros y muy míos, aunque mis amigas pueden verlos, sufro muchísimo cuando repito este tema con ellas por que tengo miedo que se cansen de mi y de mi veneno.

El 29 de Septiembre por fin decidí ir a Abuelas de plaza de Mayo, me encontré con un lugar lleno de lucha, lleno de hambre por justicia, y a la vez muy tranquilo calido y sereno, había ido sola, me hubiese gustado no haber tenido que ir sola, pero así tuvo que ser y no me arrepiento. La espera me causo una ansiedad que no creí que iba a tener, unas ganas de levantarme y salir por la puerta. Pero digamos que me lo banque, no sabiendo lo que venia, cuando hablo con Marcos, mi entrevistador, le presento una copia de mi certificado de nacimiento ( que para esto me costo como una semana revolviendo mi casa), le doy mi DNI y me pregunta por que había ido, como era una parte de mi historia, al ver mi certificado me comenta que era ilegal, por que tenia que figurar que era adoptada y no hija legitima, estaba anotada como hija legitima, le llamo la atención que dijera circunscripción nacional, y la dirección que figuraba como el lugar de mi nacimiento, una dirección en capital, cuando lo chequea en la PC, recuerda que ese lugar se llamaba Clínica Segurola, un lugar que no existe mas, que había gente que llegaba a Abuelas con la misma dirección, 4 – 5 personas, pero al ser un certificado trucho, lo mas probable es que no haya nacido ahí, o tal vez si, ósea que cada vez mas Ostende quedaba mas lejos, que probablemente mi fecha de nacimiento no sea la que figura ahí, y que la medica que figura como que estuvo presente en mi parto, realmente no existe. No lo podía creer, y yo que me tire a la pileta pensando que sabia nadar, Marcos me comento las posibilidades que tenia, y me propuso que si yo quería hacerme el estudio de ADN, que podría ser importante que me lo hiciera, accedí a hacérmelo. Ahora solo hace falta esperar, a ver que resultados pueden ser. No quiero pensar en los resultados, no quiero mas ansiedad, solo quiero sacarme el veneno para poder continuar, para mi el conocer mi inicio es importante, me pregunto que clase de mujer habrá sido mi madre, me pregunto si alguna vez, mientras me gestaba en su panza, se habrá imaginado un nombre para mi, o se habrá imaginado el color de mis ojos, la forma de mi sonrisa, el color de mi pelo, o que clase de proyección de mi persona habrá podido tener, o que es lo que deseaba para mi y también por que no, para las dos. Me queda mucho por desenterrar, mi problema es vivir en el pasado estando en el presente, por que puede ser que jamás sepa nada, y todo lo que perdí no lo voy a volver a recuperar nunca.

Y ahora solo queda esperar.
kboom s

sábado, 14 de noviembre de 2009

carta de lectores

es un artículo publicado en un diario virtual: http://www.bariloche2000.com/comentarios/opinion-de-lectores/44033-pobreza-o-negligencia-.html

Pobreza o negligencia

Me llamo Marcela Diego quisiera preguntar a la ciudadanía en general, a los legisladores, concejales, los partidos políticos, a los jueces de familia, a los defensores de menores, a las asistentes sociales y a todo aquel funcionario público, qué interpreta por “Bien Superior Del Niño” no me queda claro si se lo considera SUJETO u OBJETO.

Puesto que se habla de bajar la imputabilidad de los menores, la droga, las madres niñas, la pedofilia etc.

Pero en nuestra ciudad en el año 2008 solo hubo una adopción, tengo entendido que en los hogares el Refugio de Jesús y Caina están los cupos completos de niños y adolescentes.

Qué ocurre con la situación de esos niños que se encuentran institucionalizados y pasan los años y su condición no cambia porque el Ministerio de Familia no cuenta con el suficiente personal, llevan un promedio de 400 casos sin resolución, una jueza de familia que sale a los medios a denunciar la falta de entrega de los informes que necesita para actuar en consecuencia, el servicio social colapsado porque cubre desde la ciudad de Viedma hasta El Bolsón, no pongo en duda que el personal sea idóneo, pero la falta de celeridad en sus acciones me da la sensación que al niño se lo trata como objeto y no como sujeto; porque cada día que pasa en una institución pierde ese derecho a ser niño, a tener una familia, salud, educación y aquel niño que no esta institucionalizado por estas mismas condiciones continua con familias de riesgo o negligente.

Porque se confunde a la pobreza con la negligencia.

Entonces la pobreza como contexto obliga a la familia a funcionar con un estilo caótico, indiferenciado, predador e inestable, y un modo de vida basado en estrategias de sobrevivencia, destinadas a no sucumbir al hambre, el frío y la falta de amor.

En cambio la negligencia es la omisión por parte de padres o cuidadores de proveer al niño de aquello que necesita para su desarrollo en las áreas de: salud, educación, alimentación, vivienda, desarrollo emocional y condiciones de seguridad; omisión que implique una posibilidad de producir daños en la salud ó en el desarrollo psicofísico, mental, espiritual, moral ó social del niño.

Por último, y a modo de síntesis, se debe subrayar que son formas de conducta negligente cualquier tipo de falta de supervisión y protección adecuadas de un niño o adolescente.
La negligencia, que es el tipo de maltrato que reúne los porcentajes más altos en todo el mundo, tiene consecuencias tan graves como el Maltrato Físico y el Abuso Sexual, no es identificable mediante un episodio específico sino que constituye una situación de características crónicas en las condiciones de vida de un niño.
Comienza desde fases muy tempranas y es limitante del desarrollo de las potencialidades, en todas las áreas, pudiendo implicar retrasos irreversibles en el desarrollo.

Por lo expuesto es que solicito el compromiso de todos para revertir esta situación, y que los niños sean considerados SUJETOS y NO OBJETOS del estado, las instituciones y/o familias negligentes tomemos el compromiso de proteger a los niños, adoptemos un niño, démosle una oportunidad.

Marcela Diego
Bariloche
(datos completos obran en el Servicio Digital Interactivo)


¿Que es el maltrato infantil?

Hace ya varios días, me ronda en la cabeza, la idea de empezar a contar de que se habla cuando hablamos de adopción y situación de adoptabilidad.

Ayer leía un mail, en donde comentaban un link sobre un señor que se despachaba en forma bastante violenta, sobre el proyecto de la diputada Hotton. Vale aclarar, no soy amiga, no la conozco, incluso creo que la falta muchiisimo a ese proyecto para ser integral, pero creo que es un 1er paso para abrir la discusión.

Leyendo a este hombre (y por lo que leí de la página, trabajan muchisimo y son muy activos en lo que se refiere a la trata de niños y sus consecuencias) para mi asombro encuentro en sus palabras un total desconocimiento en el tema de la adopción.

No me canso de decirlo: los adoptantes no somos roba hijos, los niños en hogares de tránsito deberían estar "de tránsito" no quedarse esperando años a si vuelve con su familia de origen o tiene su familia adoptiva, la institucionalización no es buena para nadie, ni para un bebe ni para un niño.

No todos los adoptantes queremos bebes, y los que queremos tenemos deseos, sueños que muchas veces fueron truncados y cuando queremos bebes no es en forma caprichosa, es porque nos sentimos aptos para esto.

Otros nos animamos a niños, incluso a preadolescentes, y por esto, no somos ni santos, ni espadachines de la justicia, ni gente buena que salió a salvar niños: ese era nuestro deseo, y nos sentimos aptos para esto.

Entonces pensar, que si quiere adoptar un bebe es un delincuente, roba hijos, inhumano, y adoptar niños más grandes te hace entrar en la gloria de la sociedad, es realmente un pe...dez del que lo piensa.

Si son adopciones y vivencias diferentes, porque somos familias diferentes. No es lo mismo lidiar con un bebe que no duerme que con un muchacho que te quiere salir a bailar. No es lo mismo esperar una guarda con un bebe que no habla que con un pequeño que puede expresar su sentir.
En el tiempo de guarda, todos somos evaluados por la sicóloga y la asistente social, todos somos evaluados como padres, con la diferencia que los bebes no hablan y los más grandecitos si¡

Desterremos de una vez, la idea que de adoptar es sacar hijos a sus madres. El otro día me preguntaron: y que pasa si la madre los quiere de vuelta? Se los lleva? Me sonreí, y le expliqué que cuando están en adopción, es porque ya la mamá biológica firmó para que ellos tuvieran otra familia, y que mis hijos (obvio, yo también soy la mamá y son mis hijos también) también nos adoptaron a nosotros, es decir, que todos estamos de acuerdo

En facebook, hay un grupo que se llama: CON LOS CHICOS NO¡ y quería compartir un poco de que se habla sobre maltrato infantil, para poder entender un poco las cosas que viven los chicos que son rescatados en un hogar de tránsito, que son resguardados ante ciertas circuntancias.

Yo, que viví toda mi vida con mi mamá y mi papá, con la oportunidad de estudiar y con el lujo de repetir y continuar hacíendolo, con los mimos y abrazos de los mios, con tíos, primos, amigos, viviendo mis cumples, en casa, calentita, bien comida, con linda ropa, acompañada siempre, tenía un total desconocimiento del padecimiento de otras personas.
Uno siempre se entera, le cuentan, ve en la tele, pero nunca conoce a nadie en vivo y en directo. Una cosa es ver a un nene y darte tristeza en la situación que está. Ahora son mis hijos los que me cuentan, me hacen abrir los ojos a realidades que asustan, incluso se rien y me cargan, me dicen que soy re tonta.
Yo los dejo pensar que es así, los escucho y hasta lloro (no, mami, no llores de nuevo... ufff)

http://www.facebook.com/home.php?#/album.php?aid=124136&id=81288475752

DEFINICIÓN DE MALTRATO INFANTIL
En el mundo encontramos numerosas definiciones que determinan el significado de Maltrato Infantil por lo que hemos seleccionados las que nos parecieron las más importantes y están son las siguientes:

El UNICEF considera la situación de "... Menor Victima de Maltrato y Abandono: es aquella conformada por niños y jóvenes de hasta 18 años que sufran ocasional o habitualmente actos de violencia física, emocional ó sexual, ya sea en el grupo familiar o en o por las Instituciones Sociales ...", "... el Maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o transgresión de los derechos individuales y colectivos, pudiendo existir el abandono parcial o completo ...", "...tomando en cuenta la existencia de la intencionalidad o no del maltratador como un elemento sustantivo para calificar un hecho como maltrato ..."

El CENTRO INTERNACIONAL DE LA INFANCIA DE PARIS, que considera que MALTRATO INFANTIL es: "... cualquier acto de acción u omisión realizado por individuos, por Instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo ..."

La DECLARACIÓN DE LOS MALOS TRATOS A INFANTES DE MÉXICO, considera que el MALTRATO INFANTIL "... es una enfermedad de la sociedad, y que se encuentra presente en todas las clases y sectores sociales, y que es producida por factores multicausales, interactúantes de diversas intensidades y tiempos. El mismo afecta el desarrollo integro, armónico y adecuado del menor, poniendo en compromiso su educación, su desempeño escolar, su sociabilidad y su realización personal ..."

Las LEYES de nuestro País la Republica Argentina, establecen que "... Un niño es todo menor de 18 años y que el mismo es maltratado cuando su salud física o mental o su seguridad están en peligro, ya sean por acciones u omisiones llevadas a cabo por los Padres, por terceros, por las Instituciones, u otras responsables de su cuidado, produciéndose por acción, omisión o negligencia. ..."

___________________________________________________________________________________

TIPOS DE MALTRATO INFANTIL

1.- MALTRATO FÍSICO: Es la Acción NO ACCIDENTAL de un Adulto que provoca un Daño Físico ó Enfermedad en el niño, o cualquier otra causa que pone al mismo en riesgo de padecerlo como consecuencia de negligencia intencionada ó producidos por castigos único, o repetido y de magnitud y características variables. También se define como a cualquier lesión física infligida al niño/a.

Es necesario recalcar el carácter intencional, nunca accidental, del daño o de los actos de omisión llevadas a cabo por los responsables del cuidado de los niños, con el propósito de injuriarlo ó lastimarlo.

Aunque el Adulto no tenga la intención de producirle el daño, se debe tomar como maltrato a cualquier lesión física que se produzca por el empleo de algún tipo de castigo que se aplique y que no sea el correcto para la edad del menor.

Normalmente en estos casos es cuando se llega a cometer un Abuso, se constituye en una emergencia pediátrica por lo que deben concurrir con el niño a los servicios de urgencia y posiblemente el niño debe ser Hospitalizado. Es clásico que este cuadro evoluciona favorablemente durante la hospitalización, pero también se produce la reincidencia cuando el niño vuelve a su hogar.

2.- ABANDONO FÍSICO: Es el NO CUMPLIMIENTO Intencional de los Padres o Personas a cargo de un Niño en ATENDER las necesidades básicas del Menor, (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia, etc.), y cuando no son satisfecha por ninguno de los integrantes del grupo que convive con él.

También se puede encuadrar en este punto el rehuir o dilatar la atención de los problemas de salud del menor, echar de casa a un menor de edad; no realizar la denuncia o no procurar el regreso al hogar del niño/a que huyó; dejar al niño solo en la casa a cargo de otro menores.

Es cuando hay negligencia en el desempeño de los Padres y los niños no son cuidados.

Esta forma de abandono realizado en forma continúa ó en forma crónica, no es menos peligrosa que el abuso físico ya que también puede conducir a la muerte sobre todo en niños pequeños, ya sea por falta de alimentación o de cuidados generales, como así también no recibir asistencia médica en el momento preciso, de tal modo que poco o nada puede hacerse para recuperarlos.


3.- MALTRATO PRENATAL: Es LA FALTA DE CUIDADO por acción y omisión, DEL CUERPO DE LA FUTURA MADRE o el autosuministro de sustancias o drogas que, de una manera consiente o inconsciente, perjudican al feto del que es portadora.

4.- SÍNDROME DEL BEBE ZARANDEADO: Este tipo de Maltrato se produce por LAS VIOLENTAS SACUDIDAS del cuerpito del lactante con el objeto de hacer callar su llanto; se caracteriza por hemorragias retinianas, hemorragia cerebral, hemorragia sudoral o subaracnoidea y ausencia de traumas como el craneal externo.

5.- SÍNDROME DE MÚNCHHAUSEN POR PODERES: Es el tipo de Maltrato que se suscita en situaciones en el que el Padre ó la Madre (principalmente) someten al niño a continuos ingresos y exámenes médicos, alegando síntomas físicos patológicos, ficticios o GENERADOS de forma activa por cualquiera de ellos.

En estos casos se ha llegado ha comprobar que ha veces hasta han provocados la muerte de los niños.

6.- MALTRATO PSICO-EMOCIONAL: Es una de las formas más comunes de maltrato infantil, ya que implica las actitudes de indiferencias, también los niños/as son ridiculizados, insultados, regañados o menospreciados, producidos por los Padres o Adultos cuidadores y que los/as dañan en su esfera emocional. También se produce cuando son sometidos constantemente a presenciar actos de violencia física o verbal hacia ellos u otros miembros de la familia.

" Si bien nuestra leyes no definen el Maltrato Psíquico, se entiende a toda acción que produce daño mental o emocional en el niño, causándoles perturbaciones de magnitud que llegan a afectar la dignidad, perjudicar su salud e incluso alterar su bienestar general."

Podemos decir que son actitudes dirigidas a dañar la integridad emocional del niño a través de manifestaciones verbales ó gestuales de los padres/madres o terceras personas cuando Insultan, rechazan, amenazan, humillan, desprecian, se burlan, critican, aíslan, atemorizan causándoles deterioros de desvalorización, baja autoestima e Inseguridad personal frenándoles el desarrollo social, emocional o intelectual del niño.

El niño no tiene otra forma de madurar como humano, que accediendo a establecer vínculos de los cuales depende en forma absoluta para sobrevivir (emociones temprana).

7.- ABANDONO EMOCIONAL: El Abandono Emocional son situaciones de omisión producidos por los Padres o los Adultos cuidadores de los niños que implican la no respuesta de los mismos a la satisfacción de las necesidades emocionales básicas, está relacionado o quiere decir precisamente eso: no estar interesado, no sentirse gratificado por cuidar y criar a un bebe, al niño en etapa de crecimiento y de su desarrollo mental, para que este de esa forma vaya afirmándose en la confianza durante su crecimiento.

El niño Abandonado Emocionalmente, puede sufrir groseros retardos en su desarrollo físico y también en el intelectual y mostrarse en este campo como seudo-oligofrenias. Aparecen retardos en el lenguaje, en la marcha, en la talla.

8.- MALTRATO INSTITUCIONAL: Se entiende por MALTRATO INSTITUCIONAL cualquier Legislación, procedimiento, actuación u omisiones procedente de los Poderes Públicos, Organismos Gubernamentales (JUSTICIA, EDUCACIÓN, SALUD, SERVICIOS SOCIALES) y No Gubernamentales o bien derivada de la actuación individual del profesional actuante que comporten abusos, negligencias, detrimentos de la salud, de la seguridad, del estado emocional, del bienestar físico, de la correcta maduración o que violen los derechos básicos del niño y/o la infancia establecidos por la Convención de los Derechos del Niño y las Leyes, Decretos, Ordenanzas ya sean Nacionales, Provinciales ó Municipales dictadas para la Protección a la Niñez.

Asimismo todo lo referente a la falta de Protección y cuidados físicos mínimos del niño por parte de sus figuras de custodia, así como abandono de sus necesidades evolutivas por falta de estimulación cognitiva que no se debe a carencia extrema de recursos socio-económicos.

9.- ABANDONO EDUCACIONAL: Se entiende por Abandono Educacional por parte de los padres y familiares, el NO inscribir a un niño en los niveles de educación obligatorios para cada provincia ó no hacer los que sea necesario para proveer la atención a las necesidades de educación especial, y por parte de los Poderes Públicos NO prestar la asistencia social necesarias para que los adultos puedan enviar a sus hijos a formar parte del sistema educacional ó NO buscar las soluciones a los problemas educacionales de los niños facilitando el camino a la educación o cuando esto sean requeridos.

10.- EXPLOTACIÓN LABORAL: Se entiende por Explotación Laboral la situación donde determinadas personas asignan al niño o niña con carácter obligatorio la realización continuada de trabajos (domésticos o no) que exceden los limites habituales, y que deberían ser realizados por adultos, y que interfieren de manera clara en las actividades y necesidades sociales y/o Escolares de los niños, ya que estos trabajos son asignados a los mismos con el objeto de obtener un beneficio económico, sin tener que realizar, los adultos, ninguna otra tarea.

11.- MENDICIDAD: Se entiende por Mendicidad la situación donde los niños o niñas con carácter obligatorio la realización continuadamente actividades o acciones consistente en demandas o pedido de dinero en la vía publica, este tipo de Maltrato se encuentra muy relacionado con la Explotación Laboral ya que son asignados a los mismos con el objeto de obtener un beneficio económico, sin tener que realizar, los adultos, ninguna otra tarea.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

“La adopción no debe ser el último recurso”

Este reportaje lo saqué de un blog sobre adopción y derecho de los niños, de la provincia de mendoza, publicado también en diario Uno.
Justo ayer estaba mirando en Telefé (canal 11 de Buenos Aires, Argentina), un informe sobre CONIN, realmente era frustrante ver a una colaboradora llorando por esos niños que son alimentados en ese centro.

Fuente:http://adopcionmendozaargenttina.blogspot.com/
Fuente: http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/2009/11/10/nota229028.html

Mendoza

Kemelmajer: “La adopción no debe ser el último recurso”

La jueza de la Corte local afirmó que hay un exacerbado criterio de que los niños en riesgo social deben estar con sus padres. “Hay familias biológicas que es mejor perderlas que encontrarlas”, dijo.
10-11-2009

Alejandro Gamero
agamero@diariouno.net.ar

La jueza de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza Aída Kemelmajer de Carlucci se metió en la polémica de las demoras para entregar en adopción al niño que estuvo internado más de un año en CONIN y, aunque defendió el accionar de la Justicia de familia local, remarcó que “en la Argentina hay un exacerbada defensa (del criterio) de priorizar a la familia de origen” , vale decir, la biológica de un menor que está en riesgo.

La magistrada expresó su posición tras disertar en la apertura del Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Adolescencia, en el auditorio Ángel Bustelo, en el que participan especialistas en la materia de todos los países sudamericanos y Costa Rica.

Kemelmajer dejó en claro que el humor social respecto de este tipo de casos va y viene, y termina siendo contradictorio.

Y que, así como ahora el público reacciona ante las demoras para declarar adoptable al menor de 3 años y 11 meses que estaba en CONIN , hace tiempo, el pueblo de La Paz había reaccionado masivamente contra la decisión de una jueza que le había quitado a una familia de esa zona un niño en estado de abandono, poniéndolo en manos de una familia cuidadora.

La ministra del máximo tribunal de Justicia provincial señaló, sobre el caso del chiquito que estuvo internado a la espera de ser adoptado más de un año en CONIN , que “quizá la Justicia se demoró en entregar ese niño en adopción hasta que no tuvo la seguridad de que en toda la familia de origen no había nadie en condiciones de asumir el cuidado de ese niño”.

Pero de inmediato plantó su posición al respecto de la problemática y opinó: “No siempre la adopción es el último recurso, como muchos creen”.

Entonces señaló lo que para ella es evidentemente una falla del sistema judicial argentino: “En mi opinión, hay una exacerbación de la defensa de la familia de origen. Porque hay familias de origen que es mejor perderlas que encontrarlas, y lo digo con toda franqueza”.

Kemelmajer se explayó: “Esto de andar en defensa de un biologicismo puro de la sangre, del valor de la sangre, no señor, no debe ser así. La adopción no tiene que ser la última medida que debe tomar el Poder Judicial. Eso parece decir la Convención Internacional de los Derechos del Niño, pero también la convención dice que debo atender el interés superior del niño”.

La jueza recalcó entonces que el interés superior es que el niño no esté abandonado: “Entonces, a una familia no la estoy penando porque económicamente no le da lo que no tiene, no estoy penalizando la pobreza, lo que estoy penalizando es a una familia no contenedora que deja a un niño en el abandono y que termina dos o tres veces en CONIN porque está desnutrido. ¿Hasta cuándo la tengo que esperar a esa familia?”.

Por último, reiteró que la Justicia de familia está desbordada por los “muy altos índices de conflictividad que hay en Mendoza”.

Adopción en EE.UU

Siempre me llegan novedades por mail, esta me pareción interesante, es sobre adopción en EEUU de un portal en castellano.

Fuente:http://www.mundohispanico.com/dinero/content/bienestar/articulos/2009/11/12/111209_articulo1.html

Doble bendición

Noviembre es el mes nacional de la adopción

11/12/2009

La familia Marrero creció hace ocho años cuando le dio la bienvenida a Joshua y hace unos meses la pequeña Kaelin llegó a multiplicar las risas en el hogar.

Miguel Martínez/MH
» La adopción unió las vidas de Wanda e Iván a la de Kaelin y Joshua.

Joshua y Kaelin Marrero son los hijos de Wanda e Iván. Aunque se parecen físicamente, no son hermanos biológicos, pero algo quizás más fuerte que la genética los une: el amor inmenso de sus padres adoptivos.

La pareja puertorriqueña intentó por mucho tiempo tener hijos, agotando los recursos de tratamientos de fertilidad. Cuando por vías naturales no lograron concebir, abrieron la puerta a la adopción y dicen que ha sido una bendición.

A Joshua lo adoptaron en Puerto Rico cuando tenía tres años. El pequeño había sido removido de su hogar cuando tenía un año y por dos vivió en un orfanato hasta que en una Navidad tuvo que vivir con una familia adoptiva temporal que conocía a los Marrero y les habló del niño. Desde entonces Wanda e Iván se interesaron por el menor y lograron adoptarlo.

Luego de varios años quisieron extender el núcleo familiar y comenzaron un nuevo proceso de adopción con el Departamento de Familias y Niños del condado de Gwinnett. El resultado fue la llegada de Kaelin, de dos años de edad.

Desde que era una recién nacida, Kaelin fue ubicada en un hogar temporal y cuando al año sus padres biológicos perdieron todos los derechos de ella, la pareja del hogar sustituto decidió no adoptarla. Pero su suerte cambió cuando Wanda e Iván decidieron recibirla en su hogar. Ella tenía para entonces un año y medio.

En el país miles de niños son adoptados cada año, pero muchos miles se quedan en espera de padres adoptivos, según datos de la Oficina de Asuntos de la Niñez del Departamento de Estado.

En el año 2008 fueron adoptados 17,438 niños en Estados Unidos, 385 de ellos en el estado de Georgia.

Según Debra Brooks, directora del Programa de Servicios Sociales del Departamento de la Familia del condado de Gwinnett, alrededor de 350 menores están bajo atención del estado en ese condado y de 65 de ellos son de origen latino.

Brooks explicó que el Departamento necesita padres adoptivos de todos los orígenes étnicos para cubrir las necesidades de los niños y adolescentes que están en espera, ya que según ella, los niños se sienten más cómodos en hogares donde comparten su origen racial y cultural.

En estos momentos, asegura Brooks, hay alrededor de 95 niños listos para ser adoptados, pues sus padres perdieron todos los derechos para tenerlos.

Los hogares temporales

Susan Boatwright, directora del Departamento de la familia de Gwinnett, afirma que en este momento hay gran necesidad de tener familias latinas que puedan ofrecer cuidado temporal a niños hispanos.

Esos hogares adoptivos temporales, conocidos en inglés como Foster Care, son la ubicación transitoria en una familia de aquellos pequeños que se encuentran bajo custodia del estado.

Los niños que son colocados bajo custodia del estado, generalmente, fueron víctimas de abusos, viven en desamparo o en situaciones familiares que las autoridades consideraron inadecuadas para ellos.

Las personas que quieran adoptar niños o convertirse en padres adoptivos temporales deben cumplir con los requisitos establecidos por el Departamento de la Familia, entre ellos, ser ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes.

Deben ser mayores de 25 años, estar libres de antecedentes criminales, completar un examen médico y pasar una prueba de dopaje. También deben proveer un espacio seguro para albergar al niño.

Además de estos requisitos, para ser padre adoptivo temporal o permanente, la familia Marrero subraya el más importante: "tener un corazón para los niños, ser paciente, y perseverante, porque hay un proceso de ajuste cuando llegan".

Wanda e Ivan reconocen que el procedimiento para adoptar puede parecer extenso, pero creen que es muy similar al de un embarazo porque te prepara para la llegada. "Durante ese proceso uno se va descubriendo a sí mismo, se va fortaleciendo y cuando llega el niño te encuentras preparado para recibirlo", expresó la madre.

La adopción no marca solo la vida de un ser humano, sino de una comunidad completa y hasta de la sociedad, aseguran Wanda e Iván.

"Tú no solamente estás cambiando la vida de ese niño, tú estas cambiando la vida de las generaciones futuras, estás rompiendo a lo mejor con un círculo de violencia, el impacto no se puede medir", concluyó Wanda.

Requisitos para adoptar:

» Ser ciudadano estadounidense o residente permanente.

» Si no está casado debe ser mayor de 25 años y ser 10 años mayor que el niño.

» Si está casado debe adoptar al niño en pareja (aunque estén separados). Su esposo debe ser ciudadano estadounidense o tener permiso para vivir en EE.UU.

» No tener antecedentes penales.

» Llenar los requisitos de seguridad en su hogar y tener espacio aceptable para albergar al niño.

» Pasar un examen médico.

» Tener buenas referencias personales.

» Pasar un examen sobre uso de drogas.

» Completar una orientación de dos horas.

» Completar un entrenamiento de 20 horas.

Fuente: Departamento de Familias y Niños del Condado de Gwinnett

Mitos sobre la adopción:

Muchas personas quieren adoptar, pero no lo hacen por estas creencias infundadas.

» El proceso es demasiado largo: la duración del proceso dependerá de lo que los padres estén buscando en el niño (si quieren un recién nacido, tal vez tome más tiempo). En muchos casos la adopción se da de una forma relativamente rápida, luego de que la pareja completa el proceso de evaluación y entrenamiento.

» La adopción es muy costosa: el proceso puede ser gratuito o costar hasta 35 mil dólares.

» Los niños adoptados tienen problemas emocionales, que los padres no podrán manejar: aunque muchos niños en hogares de adopción tienen problemas emocionales, esto ocurre también con niños que viven con sus padres biológicos. El Departamento de la Familia ofrece tratamiento y orientación para los menores y sus padres adoptivos.

» La pareja no llegará a querer a los hijos como si fueran biológicos: 95 por ciento de los padres adoptivos experimentan un fuerte apego con sus niños.

Fuente: Home for Orphans

miércoles, 4 de noviembre de 2009

La clase de música

Ayer fuí al jardín de Mili y asistí a una clase de música. Yo, que voy rondando los 40, me preparé para sentarme y escuchar el tríangulo (se acuerdan?) y me encuentro con un profe y su órgano y 30 chicos saltando y bailando al compás de la música. Mili tiene gimnasia los Lunes y Miércoles y sicomotrocidad los viernes, por lo que siempre me extrañó que los martes y jueves vinieran cansada. Claro¡ ayer me enteré porque, nunca me imaginé tal movimiento de cabeza, saltar, mover manos y pies, aplaudir, todo el esqueleto en movimiento¡
Ya cuando entré con las otras mamás, la gorda ya con la mirada me buscaba, segura de que iba a estar ahí. Ni les digo, que cuando las mamás nos fuimos de la clase, la mayoría estaba entrando en un ataque de histeria, a los gritos reclamando por su mamá, incluso uno pateó durante un buen rato la puerta, en un ataque de nervios. Mili, no... mientras cantaba como podía (hace poco que va y no se sabe todas las letras) y bailaba, se me caían las lágrimas... pensaba que hubiera sido de su vida sin esta familia que la acoge y la ama. Tendría este momento? Tendría las mismas oportunidades de crecer? Ver que los pantalones que hace 4 meses le iban largos y se le caían, ahora le van correctamente, verle la cara gordita, con vinchas y colitas en su pelo, jugando con la cocina que le regaló su madrina y sus hijos, el oso y el ratón que le regaló la prima, tirada en el piso "leyendo" un cuento, bañándose con la ducha ("ya soy una nena") yo que sé, miles de cosas y momentos se me pasó mirándola en ese momento.
Cuando salía, me acompaña una mamá de una compañerita. Me pregunta si Mili había ido a algún jardín antes, pque la veía super adaptada. Le cuento que no, me pregunta si siempre es así de tranquila, y le comento que no lo sé, que nos conocemos desde mayo y que soy su mamá adoptiva. Esta chica me mira, y me dice: ayyy, que bien, yo también soy hija adoptiva, pero mi mamá me tuvo de bebé.. me encantó la palabra "me tuvo" como si la hubiera parido...
Me encantó el día de ayer, lo quería compartir. Me siento feliz en decir, que en la vida de mis hijos marco una diferencia. Y la llegada de ellos a mi vida me asoma a un mundo nuevo y desconocido para mí, a veces triste, a veces alegre, a veces feliz....

lunes, 2 de noviembre de 2009

Madres sin fronteras

Dos argentinas se animaron a adoptar en Haiti: esta es su historia.
Fuente:http://www.parati.com.ar/nota.php?ID=10959

Dos mujeres decidieron adoptar en Haití. Después de intentarlo biológicamente y luego de descartar la adopción en la Argentina debido a todas las trabas que les ponía la Justicia local por ser mujeres solas, Alejandra y Mariana –son hermanas– finalmente encontraron a sus hijos en uno de los países más pobres del planeta: Haití. Dos historias que hablan del deseo de maternidad, de la problemática que plantea adoptar en el país, y de una búsqueda de amor y felicidad tanto para hijos como para padres adoptivos

Maki Sue señala el mate y reclama: “¡Mío, mío!”. Luego sorbe de la bombilla, traga gustosa la infusión más típica de estas tierras y con una sonrisa blanca y luminosa dice “Rrrracias”. Christ sólo abandona los dibujitos ante la promesa de que habrá fotos. Adora posar para después chequear el resultado en la cámara digital, y en cada captura juega a darle distintas muecas a su cara color ébano, en la que resalta una mirada profunda. Los dos nacieron en Haití, uno de los países más pobres del planeta, y peleaban día a día por seguir vivos en un orfanato hasta que dos mujeres argentinas eligieron ser sus mamás. Mariana (47) –mamá de Maki Sue, de un año y medio– y Alejandra (42) –mamá de Christ, de dos años y medio– son hermanas y lo único que las mueve es contar dos historias de sueños, decepciones y, hacia el final del recorrido, de felicidad. “Queríamos ser madres, pero no nos resultaba fácil: pasamos por tratamientos, con la ansiedad y las decepciones que eso implica, y cuando quisimos adoptar en Buenos Aires nos dijeron que por ser familias monoparentales y no matrimonios la espera podía durar años… O no terminar más”, admiten. Alejandra es diseñadora de indumentaria, Mariana artista plástica. Ambas sintieron el deseo de tener hijos solas, a una edad en la que el reloj biológico señala que los tiempos se acortan. Por eso, enseguida evaluaron la posibilidad de la adopción, a pesar de que la espera para que un chico sea asignado vía judicial en la Argentina puede tardar más de cincos años. “Cuando vi que acá existía tanta demora, desatención e incluso maltrato, empecé a buscar información sobre adopciones internacionales –cuenta Alejandra y explica que así apareció una posibilidad viable: Haití–. Se acercaba a mis posibilidades, así que comencé a contactarme con los orfanatos vía mail. Algunos no me aceptaban porque no era religiosa. Otros, porque era argentina y sólo trabajaban con canadienses o norteamericanos. Hasta que finalmente di con el Ruuska Village, un hogar cuyo único interés es encontrarle una `Forever family´ a sus chicos”. Así empezó a buscar a su bebé: armando carpetas, respondiendo test psicológicos por internet, cruzando los dedos. Había pedido un varón y cuando vio a Christ a través del listado de fotos que el orfanato le envió, sintió que el corazón le daba un vuelco. Era él. Viajó a conocerlo, luego a festejarle su primer cumpleaños y a los siete meses de haberle sido asignado por la institución, lo buscó en Puerto Príncipe (la capital de Haití) para traerlo por fin a su casa de Olivos. Mariana, su hermana, la acompañó en ese viaje y, al ver a Maki Sue en el mismo orfanato de su sobrino, no tuvo dudas: esa sería su bebé. Y así comenzó su propia espera.
En general, desde el inicio del trámite hasta la tenencia transcurre alrededor de un año, tiempo en el que lo único que se tiene es una foto de la criatura asignada. “Miraba su imagen todo el día, encontrándole detalles nuevos. Empezás a crear un vínculo de amor con esa foto, que es lo único que tenés hasta que te llegue el momento de abrazarlo definitivamente. Es extraño, pero maravilloso”, confiesa Alejandra, que ya consiguió que la Justicia argentina revalide la adopción de Christ.

No es raro que al verlas por la calle, alguien les haga un comentario o una pregunta acerca de la nacionalidad de los chicos, e incluso las comparen en broma con Angelina Jolie. “En general, nos dicen cosas buenas. Pero también hay quienes consideran que forma parte de una moda. ¿Cómo alguien puede pensar algo tan frívolo? Nosotras lo hicimos porque en la Argentina nos cerraron las puertas”, señala Mariana y, con un dejo de tristeza, agrega: “Maki ya sufrió discriminación en una plaza: una nena no la dejó jugar con su hermanito alegando que ellos eran argentinos. Primero me angustió, pero después me dije que tengo que ser fuerte. Por ahora, nuestros hijos son chiquitos, no sé qué va a pasar cuando crezcan. Nosotras, como mamás, vamos a tener que trabajar desde el amor para que ellos sepan que fueron muy deseados”.

Como ocurre en la mayoría de las adopciones no habrá parecido físico, pero es un hecho que los dos tienen gestos de sus mamás: él es tranquilo; ella movediza. “Cuando la directora del orfanato me entregó al nene le dijo: ‘It’s your mamma’ y entonces Christ se me acurrucó en el pecho. Fue un encuentro tan esperado... Sentí que siempre había sido mi hijo”, se quiebra Alejandra. Mariana también recuerda el día en que fue a buscar a Maki Sue para traerla a la Argentina y los ojos se le llenan de lágrimas: “Me angustiaba la posibilidad de no tener hijos. La maternidad me dio una felicidad indescriptible. Fue muy duro el proceso de hacer tratamientos, esperar una adopción acá durante años y después pasar otro más viajando a Haití para ver a la nena y volviendo sin ella. Dejarla ahí me rompía el corazón. Es muy dura la realidad de los chicos que viven en orfanatos: no bien llegás se te pegan, necesitan contacto físico”. Antes de regresar, Mariana aceptó conocer a la madre biológica de la nena y sacarse una foto con ella para guardarle a su hija: “Ella me abrazó fuerte, sin tristeza. Entendí que quería darle a Maki Sue un futuro”, se conmueve.

Debido a la crítica situación que atraviesa el país, existen alrededor de 600 orfanatos destinados a asistir a chicos abandonados. En su mayoría, se trata de acciones privadas de misioneros extranjeros que no reciben apoyo del Estado. “Hay de todo: chicos de quienes no se sabe quiénes son los padres, otros que tienen papás pero no pueden o no quieren cuidarlos, y otros cuyos padres murieron de hambre o víctimas de la violencia. Hay mucha gente que entrega a sus hijos para que el hogar los ayude a sobrevivir”, narra Alejandra y Mariana agrega: “Son espacios indescriptibles: el olor, el hacinamiento, la falta de recursos. Algunos orfanatos cobran una donación para que ese dinero, además de cubrir los costes legales, sea destinado a la manutención de los chicos que se quedan. Es que falta de todo”. Cuentan que la directora del orfanato que les entregó a los chicos se llama Bárbara Walker, es norteamericana, siempre viste de color azul por considerarlo bíblico y se ocupa personalmente de atender todos los pedidos de adopción. “Ella no deja carpetas cajoneadas: sabe que cuanto más tarde el proceso, va a ser peor para los chicos. Trabaja de sol a sol”, destacan las hermanas y lamentan que en su propio país las adopciones sean tan complicadas. Por esa razón, Alejandra explica que ellas no son las únicas que decidieron adoptar en Haití: “Creamos un blog que dio lugar a un foro del que participan otras 18 familias argentinas. Además de dar información compartimos vivencias, nos aconsejamos y brindamos apoyo a quienes tienen deseos de recorrer el mismo camino pero no saben cómo”.

Hacia el final del relato, tanto Alejandra como Mariana demuestran que aquello que les había parecido tan difícil al principio, finalmente se concretó en esos dos chicos que corren riendo a carcajadas por el jardín. De a ratos jugando o mirando absortos el vuelo de una mariposa; de a ratos peleando por el triciclo o por un muñequito. “Maki Sue es la hija que siempre quise tener. Es intensa, cariñosa, divertida…”, define Mariana y su hermana menor concluye: “Estoy muy orgullosa de Christ por haber sobrevivido con valentía a tantas cosas. Pero por sobre todo por haberme adoptado como madre, dándome una felicidad infinita”.

"La adopción no es una enfermedad, la mayoría son historias de éxito"

Es una publicación de un portal de españa, que me pareció sumamente interesante:

Fuente:http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2009/11/01/adopcion-enfermedad-mayoria-son-historias-exito/382402.html

S. R. - PONTEVEDRA Cada año las familias españolas adoptan alrededor de 3.500 menores en el extranjero. China, Rusia y Etiopía son los principales países de origen de estos menores (unos 37.000 en los últimos años) a los que se dedicó la jornada “Adopción y escuela” que organizó en Pontevedra la Asociación Galega de Axuda á Adopción “Manaia”. Entre los expertos invitados, Lila Parrondo, que analizó el tema “Características del niño adoptado”.

—¿Educar a un niño adoptado plantea retos diferentes a los de un hijo biológico?

—La crianza de un niño siempre es la crianza de un niño, no habría diferencia entre si es biológico o adoptivo, pero sí es verdad que los niños que llegan a sus familias a través de la adopción tienen una serie de experiencias anteriores muy diferentes a las de los niños que son hijos biológicos. Hablamos de problemas derivados de la institucionalización, de vivir en hogares faltos de carencias o de entornos en los que no ha habido suficiente estimulación y al entrar en el colegio esas características tienen que ser contempladas porque no es sólo un problema de la edad que tengan sino de las experiencias que han vivido, lo que puede determinar que para ellos sea un importante reto ponerse al nivel de los demás niños de la clase.

—La organización de las jornadas “Adopción y escuela” advierte a los padres que “el niño perfecto que algunos buscan no existen” y que deben de asumir desde un principio que han de afrontar problemas específicos.

—Estos niños tienen otras experiencias vividas, generalmente de mayor dificultad que un niño biológico. Y es cierto por otra parte que el “niños ideales” no hay, ni biológicos ni adoptivos, lo que hay son niños reales y la diferencia está en que al biológico la familia lo conoce desde el primer momento y se van acostumbrando a la convivencia, mientras que el niño adoptivo se integra después de que haya habido una parte de su vida, aunque sea breve, que no ha compartido con su familia, con lo cual los retos efectivamente son mayores: tratar de entenderle, tratar de ver qué huellas puede haber dejado en él la experiencia anterior y ayudarle a seguir creciendo y desarrollándose

—Con todo, advierte que no todos los niños están dañados...

- No todos los niños están dañados, la capacidad que tenemos de recuperarnos frente a la adversidad es muy grande, pero es verdad que muchas veces hay recuerdos de esas experiencias anteriores y hay que ayudarles a recolocarlas y a aprender una situación nueva y distinta, que es vivir en familia, algo que probablemente nunca han tenido como experiencia.

—¿Hay unas buenas líneas de trabajo para integrar o cada caso ha de tratarse específicamente?

—Las fórmulas magistrales no existen, la cuestión es tener paciencia, tratar de ponerse en el lugar del niño y entender lo que le está pasando, lo que le puede estar pasando. Muchas veces además hay una dificultad incluso de idioma, los chicos no nos entienden y aunque al principio parece que lo aprende muy rápidamente lo que está aprendiendo en realidad es el lenguaje coloquial para manejarse con otro, para poder jugar, pero a otro nivel tarda más. Y ahí es donde se plantea el reto porque el lenguaje escolar tiene mucha mayor dificultad, es un lenguaje más abstracto y además en el centro se le exige mantener unas normas, unas reglas y una forma de comportarse, todo eso sí que genera en ocasiones situaciones más complicadas.

—Los expertos también alertan de errores comunes en los padres: considerar que todos los problemas del niño se deben a que es adoptado o, a la inversa, entender que es exactamente igual que un hijo biológico.

—El tema está en que la adopción no es una enfermedad, es una condición jurídica de ingreso a la familia, y de hecho la mayoría son historias de éxito. Lo que sí cambia es que dependiendo tanto de las experiencias de los padres como de los hijos que se reúnen, la tarea será diferente. ¿Más o menos dificultades? Pues de nuevo volvemos a lo fundamental, que es la paciencia, tratar de entender y desde ahí empezar a construir una circunstancia nueva para todos: para ellos que son papás y para el niño que tendrá que aprender cosas nuevas.

—Dirige un gabinete de atención psicológica especializado en adopciones ¿cuáles son las consultas más frecuentes?

—La dificultad más grande en todo este proceso que es establecer nuevos vínculos, han tenido situaciones muy cuidadas, muchos cuidadores y muchos de los cuales han desaparecido de su vida, y asegurarse emocionalmente la permanencia de una nueva situación como es la familia muchas veces los hace muy desconfiados. Entonces el reto es acomodar toda una situación emocional diferente que tiene repercusiones en casa, con conductas que muchas veces consideramos que no son las más apropiadas pero que fueron fundamentales para su supervivencia en el medio anterior y las tendrá que desaprender para aprender otras nuevas. También se consultan circunstancias en el cole, esa es otra gran área de trabajo.

—¿Por qué hay tantos diagnósticos de hiperactividad o déficit de atención?

—Estos chicos rápidamente son diagnosticados como niños con déficit de atención o hiperactivos y es verdad que algunos de los síntomas que presentan son así pero no es esa la categoría diagnóstica, los trastornos de vínculo precisamente tienen ese movimiento continuo, ese no poder parar, ese no poder centrarse. Y por esa doble vía (el acomodarse a la familia y el acomodarse a la vida escolar) es donde están las mayores dificultades que vemos los psicólogos.

—Por lo que respecta a los padres ¿asumen generalmente con naturalidad la nueva situación, miman poco o en exceso..?

—En esto también cada uno tiene experiencias distintas: hay familias en las que desde el primer momento la integración es muy fácil, otras en las que las circunstancias adversas pueden estar dadas (por ejemplo porque un niño se vincula a un progenitor y no al otro, que acepta a los hermanos pero no a los papás, que se muestra encantador con la gente desconocida pero muy es muy duro con la familia en la que se ha integrado) y lo cierto es que no siempre los padres están preparados para ello. Por eso es fundamental esta labor preventiva de difusión de la información para entender que estas dificultades de los chicos hay que ayudarlas a que lo solucionen, a que las resuelvan, que no es que les haya “tocado” un niño difícil o malo sino que es un niño que está desconcertado frente a lo que le está pasando y sus papás son los que le van a tener que ayudar a traducir ese desconcierto y entrar en situaciones de vínculo diferente.

—¿Qué explicación dan al hecho de que España sea un líder mundial en adopciones internacionales?

—Tiene que ver con cierta tradición española, que muchas veces llega de las últimas a una circunstancia y prontamente la incorpora a su sociedad y se “convierte” a ella. A mayores tiene que ver con muchísimas circunstancias sociales: el retraso de la maternidad, la vida laboral que a veces no facilita la ampliación de la familia y que hace que en determinado momento las personas decidan este camino de la paternidad adoptiva, y como la adopción nacional en según qué comunidades es muy pequeña o sencillamente no existe el camino que eligen la familia es ofrecerse como padres de chicos que están en otros lugares del mundo y necesitados de una familia.

Me llamaron del juzgado para actualizar la base de datos

Hoy me llamaron del Juzgado de Morón, para actualizar la base de datos. Es decir, parece que en serio estan pasando los datos al DNRUA, cosa que hace un año atrás me sacaron corriendo, ni sabían que era el DNRUA. Ni decirles la sorpresa para la empleada, que me hablaba de que tenía que ir a una entrevista, cuando le dije que tenía ya en mi casa con la guarda a mis tres peques¡
No sé si será bueno o malo, pero por lo menos se están moviendo¡

Santa Fe avanza hacia el registro único de adoptantes

Fuente: http://www.sinmordaza.com/noticia.php?id_noticia=78764

La falta de registro hace que no haya estadísticas sobre adopción. La norma, que ya tiene media sanción de Diputados y espera ser tratada en el Senado, busca integrar a la Provincia de Santa Fe a un sistema nacional que agilice y transparente el proceso. Los juzgados deberán decidir el destino de los niños alojados en hogares en un plazo máximo de un año y medio. Otras doce jurisdicciones del país ya cuentan con la ley.
Aunque resulte inverosímil el dato es real: ni en la provincia de Santa Fe ni en Argentina en general existen estadísticas que permitan conocer con precisión cuantos niños y niñas están en condiciones de ser adoptados. Los juzgados de menores trabajan en forma individual o a lo sumo, como en el caso de los de Rosario, llevan un registro unificado dentro de la ciudad.

Del mismo modo, las familias que desean adoptar una criatura se anotan en uno o en varios juzgados, según sus posibilidades y, en consecuencia, tienen diferentes chances de lograr su objetivo, aunque todas reúnan los requisitos establecidos.

Como correlato de esto y de un sinnúmero de trabas burocráticas, muchas personas pasan largos años de su vida en lista de espera sin poder adoptar, y una gran cantidad de chicos permanecen alojados en instituciones y hogares de menores durante toda su infancia, sin poder ser incorporados a una familia que los contenga, los proteja y los eduque.

Estas contradicciones evidentes y de larga data fueron las que motivaron a Lucrecia Aranda, del socialismo, y a Leonardo Simoniello, diputado radical, a impulsar el proyecto de ley de adhesión a la ley nacional 25.864 que crea el "Registro único de aspirantes a guarda con fines adoptivos", iniciativa que obtuvo este jueves media sanción en la Cámara baja de la provincia y espera su sanción definitiva en Senadores.

"El registro unificado apunta a lograr mayor transparencia y agilidad en el trámite de adopción, evitar la multiplicidad de inscripciones y garantizar a las familias adoptantes igualdad de condiciones y transparencia en el proceso", explicó en diálogo con Rosario3.com, la diputada Lucrecia Aranda, quien remarcó, además, la necesidad de modificar algunas concepciones en los adoptantes a fin de que se abran a la posibilidad de optar por niños y niñas de más edad, y nólo por bebés.

Menos bebés en adopción

A pesar de la falta de cifras precisas, un dato que circula y que tanto las agrupaciones de adoptantes como los legisladores admiten es que hay menos niños (en especial bebés) en condiciones de ser adoptados, y esto se debe entre otros factores, a un cambio en la concepción con que se manejan los juzgados de Menores, ahora más proclives a privilegiar a la familia de origen del pequeño o a buscar todas las alternativas posibles para integrarlo a la familia ampliada y a su comunidad primaria -a pesar de las dificultades- antes de decidir la adopción.

También es muy común el acuerdo privado celebrado entre la madre biológica durante el transcurso del embarazo y los futuros adoptantes, un trámite que está contemplado por la ley, pero que contribuye a disminuir la cantidad de bebés que se incorporan a los regsitros de adopción.

"Eso es cierto -afirma Aranda-, pero también existen niños y niñas de 5 años o más, así como hermanitos de esa edad o mayores que pueden ser adoptados, aunque los adoptantes se inclinen por los bebés". En ese sentido, la legisladora señaló la necesidad de "acompañar a las familias para que se animen a ese desafío que significa llevar a casa a un niño ya formado, o a dos hermanitos que conviven en un mismo hogar, con el fin de no separarlos".

El proyecto aprobado en Diputados intenta acelerar los tiempos a fin de que ningún niño o niña permanezca más de un año y medio alojado en una institución sin que resuelva su situación. "Los hogares de menores ofrecen soluciones provisorias valiosas para proteger a los chicos y separarlos en forma transitoria de la familia en la que corre riesgo su vida o su integridad, pero no deben ser considerados depósitos de niños de por vida", sostuvo Aranda y remarcó ese punto de la nueva ley que fija un tope de un año y medio para la "medida excepcional". "Después de ese lapso -apuntó- los juzgados deberán decidir sobre el destino del menor, para lo cual deberán previamente hacer un seguimiento de su situación familiar, para optar por lo más conveniente para el niño".

La adopción en Argentina

Las provincias que ya han organizado su propio registro, según María Ester Benchuya, jefa del Departamento de Adopciones del Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia son Jujuy, San Luis, Chaco, Mendoza, Misiones, Corrientes, Córdoba, Tucumán, Río Negro, San Juan, Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Bs.As.; mientras que otras provincias se encuentran trabajando en la organización de un registro único, tales como Neuquén, Formosa y Santa Cruz (ahora se suma Santa Fe); mientras que Catamarca, La Pampa, Tierra del Fuego y Entre Ríos por el momento no lo proyectan.

"Respecto de los niños en estado de adoptabilidad -describe la funcionaria- nos encontramos ante dos situaciones. Por un lado los niños que ingresan al sistema administrativo-judicial quedan entrampados en el mismo, aún ante claras situaciones en la que se demuestra la falta de deseo por parte de sus progenitores de ejercer la maternidad-paternidad. Quedan retenidos por el sistema, sin que se resuelva su situación, negándole a niño la posibilidad de egreso con una familia, sea ésta la biológica cuando ello es posible o una familia adoptiva, si fuera ésta es la opción mas saludable. La falta de premura para resolver estas situaciones provocan esa retención institucional del niño".

"La otra situación es que los niños que no ingresan en el circuito de las instituciones son entregados a matrimonios en forma irregular, en condiciones legales poco claras o, incluso con una metodología de ilegalidad o de aparente legalidad", admite la funcionaria.

Los que desean un hijo adoptivo y están inscriptos en alguna institución, son personas de bien que toleran los tiempos de espera, sufriendo el desgaste que el mismo implica. Pero también es cierto que "estos postulantes no tienen derecho adquirido a que se les respete el orden de inscripción, pues tal derecho no se encuentra legislado y el único derecho que existe en el tema es el derecho a ser adoptado y el titular del mismo es el niño", remarca la profesional. (Agenciafe)

En Córdoba, los adoptados podrán conocer a sus padres biológicos

fuente:http://www.lv7.com.ar/2009110223901/secciones/sociedad/en-cordoba-los-adoptados-podran-conocer-a-sus-padres-biologicos.htm

Ahora podrán acceder a los archivos de los 763 expedientes de adopciones realizadas en esa provincia entre 1970 y 2002. Allí figura el "tránsito" del chico por diferentes instituciones, el camino que recorrieron desde su familia biológica, el paso por institutos de menores, las guardas y hasta la adopción.

"Para muchos pueden parecer sólo papeles, pero para quienes buscan reconstruir su vida tienen un valor fundamental", aseguró Ludmila Catela da Silva, directora del Archivo de la Memoria de la Provincia, lugar donde esos documentos descansan a la espera de que quienes los consulten terminen con años de incertidumbre.

Esos papeles oficiales fueron confeccionados por equipos técnicos del órgano del Poder Ejecutivo encargado de hacer entrevistas a padres adoptivos, elaborar informes ambientales, conocer las familias biológicas, entre otras funciones. "Es importante que los interesados sepan que esos documentos no son la verdad absoluta (en relación a lo que se dice de los padres biológicos y adoptivos), sino un recorte que hace un juez o un equipo de adopciones", advierte Catela da Silva.

"Las adopciones generan en muchas familias tabúes, secretos. Tener la posibilidad de acceder a estos documentos es una forma de romper con esto y reconstruir una historia", dice la directora del Archivo.

La Ley de Adopción (24.779) exige a los padres adoptivos que comuniquen la verdad biológica al hijo, y establece que cuando el adoptado cumpla 18 años puede acceder a todo su expediente judicial, publicó La Voz del Interior.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Misiones: Sancionaron leyes para terminar con las adopciones irregulares en la Provincia

Fuente:http://www.misionlandia.com.ar/index.php/misiones/posadas/8654-sancionaron-leyes-para-terminar-con-las-adopciones-irregulares-en-la-provincia.html

Nueva reglamentación para los adoptantes en Misiones.

Los misioneros tendrán absoluta prioridad en el Registro Único de Aspirantes a Adopción y se unificarán los procedimientos de adopción en las cuatro circunscripciones judiciales.
Dos importantes leyes que modifican el sistema de adopciones en la Provincia fueron sancionadas anoche en la última sesión ordinaria en la Cámara de Diputados.

Ambas normas, presentadas por la diputada Sandra Montiel, fueron ampliamente debatidas en el seno de la Comisión especial “Debates sobre Adopciones” conformada en la Legislatura entre los 3 Poderes del Estado, con el fin de ponerle un freno a las adopciones irregulares en nuestra Provincia.



Por una parte, la sanción de una de las leyes, introduce modificaciones a la Ley 3495 del Registro de Adoptantes por lo que quedará establecido que para el otorgamiento de la guarda de menores con fines de adopción, el Juez deberá agotar las inscripciones de las familias misioneras que demuestren residencia efectiva y permanente en la Provincia y solamente agotada esta lista y mediante resolución fundada, podrá conceder la guarda a extraprovinciales. Sólo se exceptuará de este orden de prioridad a los casos de menores con capacidades diferentes y menores en estado de adoptabilidad que residan en hogares.



“Esta ley garantizará en primera instancia, que aquellos misioneros que pretendan adoptar puedan efectivamente hacerlo en un breve tiempo; y en segundo lugar, la no existencia de una alta demanda de aspirantes extraprovinciales reducirá los circuitos económicos actuales, y la promoción de alquiler de panzas que hoy realizan en el marco del circuito "legal" los intermediarios” sostuvo Montiel.



Procesos de Adopción.

Otra de las leyes sancionadas plantea procedimientos específicos para declarar el estado de adoptabilidad de los menores como un requisito necesario para que los jueces autoricen la entrega de un menor en guarda, incluyendo casos de menores huérfanos, en hogares e hijos de padres que decidan darlos en adopción.



Para Montiel, “esta ley de carácter integral constituye un aporte a lo requerido por los jueces y representantes del poder judicial, para uniformar los procedimientos de los procesos de adopción en en la Provincia”. “Esto facilitará también el avance de los procesos de adopción de niños que residen hace años en establecimientos privados –hogares- a la espera de una familia que los adopte”, agregó.



La Norma establece diversas medidas de protección integral de los menores, entre ellas, la obligatoriedad de informar las guardas de hecho al juez en el término de 48hs, con una sanción respectiva en caso de no hacerlo. La manifestación judicial de entrega para la adopción se hará con patrocinio del Defensor Oficial, por parte de los dos padres, y se requerirá informe psicológico y social de la familia ampliada sobre las posibilidades reales de asumir la crianza del niño/a.



Esta Ley plantea también normas para el trámite de guarda, donde se requiere entre otras la presentación a los seis y doce meses en audiencia de los guardadores acompañados del menor y de los informes que acrediten el estado de salud del mismo. Se establecen además procedimientos específicos para las situaciones de restitución, y del proceso de adopción plena.



“Esta ley es muy importante porque a partir de ahora quedarán establecidas normas específicas para cada etapa de estos procesos que permitirá ponerle un freno a las adopciones irregulares, donde redes y grupos organizados, a través de una intermediación económica, negocian con la vida y la situación de reproducción de madres vulnerables", señala la diputada provincial Sandra Montiel.