Puede que el inicio de tu historia no haya sido feliz pero no determina quién eres

Tú decides lo que eres y en quién convertirte de aquí en más.

viernes, 11 de septiembre de 2009

1º jornada Informativa RUA Neuquén

Se comuncia que las I ras Jornadas Informativas sobre adopción se realizaran en fecha 18 de septiembre de 2009 a las 14:30 hs. en el SUM del Tribunal Superior de Justicia sito en calle Alberdi N° 52, 4° Piso. Se recuerda que se estima una duración máxima de 4 hs.; son gratuitas y que se contará además con la exposición de profesionales psicóloga y asistente social sobre el tema.

Fuente: http://www.jusneuquen.gov.ar/reg_u_adopciones/index_registro_adoptantes.php

jueves, 10 de septiembre de 2009

Uruguay se convirtió ayer en el primer país latinoamericano en aprobar una ley de adopción que permite adoptar a parejas homosexuales

Montevideo. AP. Uruguay se convirtió ayer en el primer país latinoamericano en aprobar una ley de adopción de infantes que deja el camino libre a hacerlo a parejas de homosexuales.

De lo que se trata, se explicó en la secretaría de la senadora Margarita Percovich, quien presentó el proyecto, es adecuar la ley a los convenios internacionales de defensa de la niñez y darle a los niños la equiparación en sus derechos a ser adoptados y se crea un registro único de adopciones.

Ya desde antes habían leyes que permitían la adopción de niños pero era un trámite que podía hacer una sola persona anotándose en los registros. Ahora hay un único sistema y abierto para que parejas puedan hacerlo, incluyendo a las homosexuales.

El cambio más notorio es el nuevo rol que se le brinda al Instituto del Niño y del Adolescente que será el encargado de elaborar el sistema de adopción de niños.

La aprobación, de la ley se produjo en el Senado por 17 votos en 23 senadores presentes, la mayoría oficialista del Frente Amplio y dos del partido Colorado. La cámara de diputados tiene 31 miembros.

La ley ahora pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación, último paso para que entre en vigencia la medida que originó fuertes enfrentamientos entre el oficialismo, la oposición política y la Iglesia Católica que se opuso férreamente.

Esta ley viene a completar la sanción de leyes altamente controversiales, como la de unión concubinaria y con textos que determinan condiciones para el caso del fin de la convivencia y una segunda ley que abolió la prohibición para que homosexuales pudieran ingresar a las Fuerzas Armadas.

Ahora, la ley de adopción faculta a parejas de homosexuales a tramitar la adopción de niños y uno de los cambios que más polémica originó fue que el Instituto del Niño y Adolescente (INAU) tiene más potestades para conceder niños en adopción, cuando antes ese poder lo tenían los jueces de familia.

Fuente:http://www.nacion.com/ln_ee/2009/septiembre/10/mundo2085532.html

Niños en siquiátricos: la historia sigue así¡

la asesoría tutelar presentó un hábeas corpus colectivo para los internados con alta médica

Los pibes siguen en el neuropsiquiátrico

La denuncia reclama que los niños y adolescentes sean trasladados a otros centros. Desde el Ministerio de Desarrollo Social porteño aseguraron que el recurso de amparo fue rechazado y que se trata de casos complejos que “llevan un proceso que hay que respetar”.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no reaccionó ante el recurso de amparo que presentó el Ministerio Público Tutelar y los ocho chicos que ya fueron dados de alta por sus médicos aún permanecen internados en los hospitales psiquiátricos porteños. Se trata de niños y adolescentes de 11 a 17 años que siguen alojados en los hospitales Carolina Tobar García y Torcuato de Alvear, porque el gobierno metropolitano no tiene vacantes para alojar a estos chicos en estado de vulnerabilidad social en otros centros terapéuticos y, en su lugar, los deja en los institutos psiquiátricos para riesgo de su salud. Por eso, Carlos Bigali, a cargo de la Asesoría Tutelar de Primera Instancia, llegó ayer ante el Juzgado Penal Contravencional y de Faltas de turno –el Nº 29, a cargo de Araceli Martínez– para agregar una nueva denuncia contra el gobierno porteño: presentó un hábeas corpus colectivo para que todos los chicos que se encuentren internados en los hospitales públicos porteños a los que se les haya dado el alta médica de internación sean trasladados a otros centros.

En un comunicado difundido ayer por funcionarios del Poder Judicial se indicó que el hábeas corpus “denuncia un acto u omisión del Gobierno de la Ciudad que implica la limitación o amenaza actual a la libertad ambulatoria y afecta la salud mental y la vida”, y que por consecuencia viola su derecho a la libertad y los artículos de la mayor parte de las declaraciones de derechos humanos y del niño. La asesora general tutelar, Laura Musa, junto al asesor tutelar de Primera Instancia en el Fuero Contencioso Administrativo y Tributario Nº 2, Juan Carlos Toselli, presentó además una acción de amparo para que se ordene al gobierno la debida atención de salud mental a través de instituciones adecuadas, acompañamiento ambulatorio y hospitales de día a las ocho personas menores de edad que se encuentran en la situación descripta, logrando cesar con la internación en hospitales de quienes no cuentan con prescripción médica al respecto.

La coordinadora del programa de Chicos en Situación de Vulnerabilidad Social de la Dirección General de Niñez del Ministerio de Desarrollo Social, Andrea Bruzzos Bouchet, aseguró que el recurso de amparo fue rechazado por la Justicia y que le interesa trabajar el proceso de egreso de los chicos lo más seriamente posible: “Estos procesos son progresivos, la mayor parte de los chicos de quienes habla el amparo está en un proceso de egreso. Lo que pasó fue que este tema se politizó y usan a los chicos. Lo que nos interesa no es salir en los medios. Hasta ahora tuvimos 32 pedidos de egreso y resolvimos 23. No voy a trabajar presionada por un recurso de amparo para que los chicos se pongan mal. Conozco a cada chico que está internado en el Tobar. No faltan vacantes ni presupuesto, sólo se trata de casos complejos que llevan un proceso y hay que respetarlo”.

La secretaria letrada de la Tutoría General, Clarisa Adem, aseguró, en cambio, que los chicos están en esos centros de salud porque son “pobres” y aseguró que no duda de la complejidad de los casos pero “tampoco hay por qué dejarlos internados de dos a diez meses, cuando la ley reglamenta que sólo deben pasar 72 horas luego de firmada el alta médica para que sean externados. Si este tema se tratara sólo de una cuestión política, entonces no hubiéramos dejado pasar un tiempo prudencial para que el gobierno porteño haga cumplir la ley”.

La misma denuncia se hizo en 2007

La Defensoría del Pueblo de la Nación denunció hace dos años la situación en la que se encuentran los chicos internados en el Hospital “Carolina Tobar García”. En diciembre de 2007, fue el mismo defensor, Eduardo Mondino, quien encabezó el reclamo y arremetió contra las deficiencias edilicias y de recursos humanos y asistenciales en el principal centro psiquiátrico para chicos y adolescentes que tiene Buenos Aires. Mondino también informó a los ministerios de Desarrollo Social y de Salud de la Nación la situación de “flagrante incumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes, con o sin discapacidad, para que en orden a la obligación de garantía de los derechos humanos que le compete al Estado nacional consideran la urgencia de un tratamiento”.

Macri tiene que presentarse

El jefe de Gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri, deberá ir al Hospital “Carolina Tobar García” para comprobar si se cumplieron o no las mejoras impuestas en ese centro. Se trata de una orden firmada por la Sala II de Fuero Contencioso Administrativo y Tributario que ratificó un fallo de primera instancia y ordenó que el gobierno corrobore si se aplicaron las mejoras, además de que reconoce al mismo mandatario porteño como responsable directo de la situación de ese hospital. La visita será a mediados de septiembre y Macri deberá ser acompañado por el ministro de Salud, Jorge Lemus, y de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín. El incumplimiento de las mejoras significará una sanción que podría trepar hasta un 30% de sus sueldos brutos.

Bacigalupi afirmó que es "insconstitucional" cerrar el registro de adopción para extraprovinciales(Misiones)

El presidente del Colegio de Abogados de Misiones, Rodrigo Bacigalupi, afirmó que el proyecto de Ley para cerrar el registro de adopciones para aspirantes de otras provincias, presentada por la diputada diputada, Sandra Montiel, "podría ser impugnado por inconstitucional, ya que estaría modificando una norma expresa que preveé el Código Civil, y la Provincia no tiene competencia para hacerlo".

En el salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura, se abordó la discusión sobre las adopciones en Misiones, los alcances del proyecto y su reglamentación. Distintas áreas del Gobierno, miembros de la justicia, el Colegio de Abogados y concejales de la localidad de Oberá, analizaron la propuesta el lunes último con coincidencias y objeciones.

En su argumento, la vicegobernadora, Sandra Giménez, volvió a proponer la suspensión temporal de un nuevo registro de adopciones hasta tanto se logre ordenar la situación fronteras adentro de la provincia.

Tras esa discusión, Bacigalupi manifestó en radio República, que el Colegio de Abogados dejó en claro la inconstitucionalidad del proyecto, pero también "hubo acuerdo en que algo hay que hacer con esto que se está viviendo en la provincia con el tema de las adopciones. Se acordó hacer algo, pero los caminos nos son los de violentar la Constitución".

El abogado también dijo que el cierre del registro proponía un efecto retroactivo, por lo que incluiría a los adoptantes en espera.

Misiones no es la única provincia donde se plantea la cuestión, ya que en Mendoza fue aprobado el proyecto, aunque Bacigalupi dijo que rige "con el riesgo de ser impugnado porque viola totalmente la Constitución" nacional.

Sobre los efectos negativos que generaría el cierre del registro para extraprovinciales, Bacigalupi manifestó que "va a generar una mayor cantidad de trámites por fuera de ley. Porque actualmente ese sistema de adopción es legal, pero esta restricción reforzaría la búsqueda de panzas entre otras cuestiones".

"El efecto ya se ve, porque me informaron que ya hay mujeres embarazadas en el aeropuerto, a la espera de viajar a otras provincias para tener sus hijos y entregarlos en adopción. Esta es una de las consecuencias", amplió.

Fuente: http://www.misionesonline.net/paginas/detalle2.php?db=noticias2007&id=141225

Suspenderían el registro único de aspirantes a adopción en Misiones

Fue lo principal que surgió tras el foro realizado en la Cámara, donde se aconsejó suspender el registro único de aspirantes a adopción para familias que vienen de otras provincias para adoptar a chicos.


Hay diez proyectos de adopción en Cámara, la diputada Sandra Montiel presentó cinco, y fueron debatidos en la segunda reunión del foro el pasado lunes, con la presencia de la Vicegobernadora de la provincia, el ministro de Derechos Humanos, autoridades del poder Judicial, el concejal de Oberá, Carlos Fernández, el presidente del colegio de Abogados de Misiones, Rodrigo Bacigalupi y representantes del colegio de Trabajadores sociales.

La diputada presentó cinco proyectos vinculados al mismo y uno relacionado con la garantía del binomio madre- hijo, que tiene como finalidad dictar la proporción de la identidad.

También estuvo el director del Registro de las Personas, César Yaya y la subsecretaria de Desarrollo Social, Mabi Urbina. Cada uno hizo sus consideraciones relacionado al registro de madres biológicas, relacionado con el tema de contar con el oficio gratuito para las madres biológicas.

La propuesta se va a continuar debatiendo en la próxima reunión del foro y a partir de alí se llevará la propuesta de la suspensión transitoria del registro al recinto para que séa debatido con los demás bloques", anticipó la diputada Montiel en LT17.

La diputada Montiel dijo que el proyecto que llevó más debate fue el registro único de aspirantes a adopción y la propuesta que se terminó de cerrar fue de la vicegobernadora Sandra Giménez, cuando plantea suspender transitoriamente la aplicación de este registro en lo que compete a los extra provinciales, no a las familias misioneras, para las cuales se seguiría aplicando el registro y seguirían inscribiéndose.

Explicó que la mayor problemática vinculada al tema de la adopción es con el circuito que se genera “con personas de Buenos Aires, Capital Federal, Santa Fe, Córdoba, ya que vienen a la provincia, se vinculan con estudios jurídicos de la ciudad de Oberá , Posadas, Puerto Rico, y establecen un contacto económico con alta rentabilidad, pagando 20, 30, 60 mil pesos y más, para poder llevarse un niño de la provincia: esto posibilita que los estudios salgan a promover a sus criaturas en distinto barrios humildes y terminan las madres entregando a sus hijos por dinero”.

Según la diputada, “el resultado es que se venden y se compran niños en la provincias de Misiones, es por eso que la Vicegobernadora ha planteado la necesidad de suspender transitoriamente la aplicación del registro para los extra provinciales, desde donde unas 800 personas están anotadas, y de la provincia 80”.

Dijo que “nosotros defendemos el instituto de la adopción, pero que las cosas se hagan sin intermediación económica y que no constituya un negociado de tráfico de bebes, por otro lado respetando la convención de los derechos del niño que siempre el mejor lugar para un chico es su familia de origen, si no fuera así, se buscará la posibilidad entre la familia extensa o ampliada entre su entorno comunitario local dentro de la provincia”.

Por otro lado hay algunas familias misioneras que están esperando una adopción hace cuatro años acceder a un proceso de adopción, el cual lo hacen en un proceso legal, lo hacen como corresponde", así que nosotros queremos justicia para las familias misioneras.

Confinan a chicos en neuropsiquiátricos

En un recurso de amparo presentado ayer se informó que, como no hay recursos suficientes para atender a menores en situación de vulnerabilidad, siguen internados en hospitales de salud mental. Defensores dijeron que es “la psiquiatrización de los pobres”.

Como el Gobierno de la Ciudad no tiene vacantes en centros terapéuticos equipados para brindarles una debida atención a los niños en estado de vulnerabilidad social, los menores son alojados en institutos psiquiátricos. Ocho jóvenes tienen el alta médica indicada por los profesionales, pero siguen internados en los hospitales porteños Doctora Carolina Tobar García y Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear. El Ministerio Público Tutelar denunció esta situación de emergencia como “la psiquiatrización de los pobres”.

El titular de la Asesoría Tutelar de Primera Instancia Nº 2, Juan Carlos Toselli, y la asesora general tutelar del Ministerio Público del Poder Judicial de Buenos Aires, Laura Cristina Musa, presentaron en conjunto un recurso de amparo contra el gobierno porteño. “Cuando un chico recibe el alta médica es una obligación del Estado brindarle un dispositivo que los incorpore a una casa de medio camino o un centro terapéutico con la debida supervisión médica en el lapso de 72 horas. Es inadmisible que por el solo hecho de ser pobres estos chicos queden confinados en un psiquiátrico. El amparo lo presentamos porque no hemos podido tener soluciones concretas; seguir esperando a las áreas de Infancia es una suerte de complicidad y atenta contra la salud de los niños”, dijo Musa a Crítica de la Argentina.

“Todos estos jóvenes permanecen internados sin posibilidades de externación por falta de acceso a una política pública adecuada a sus necesidades, ello en virtud de la inacción del Gobierno de la Ciudad, quien hasta la fecha no ha cumplido”, dice el amparo.

Uno de los casos detallados en el escrito presentado ayer es la historia de una nena de 13 años que está “institucionalizada” desde los dos. Toda su vida padeció el traslado a diferentes instituciones. La chica no tiene contacto con su madre y fue separada de sus dos hermanas y de su hermano. La nena estuvo con sus hermanos hasta enero de 2008, cuando la Fundación Ananke, donde residían, fue cerrada por problemas económicos. Allí la menor estaba integrada. “Se la veía contenta, adaptada, con buena vinculación con sus hermanos y con los que acompañaban dicha vinculación, cursando sexto grado de la escuela a la que asistía, interesada en generar cambios positivos en la escuela”. Tras el cierre de Ananke, la nena estaba sin tratamiento psicológico. La menor fue derivaba al Hospital Tobar García. Registró un marcado retroceso y deterioro tanto físico como psíquico. En el informe de enero de 2008 consta que la nena dijo: “Yo tenía construido un castillo de cartas y vino alguien y me sacó las de abajo”. En otro informe, de agosto de 2008, se detalla que pesaba 100 kg y tenía dificultad para respirar.

La última internación en el Tobar García es del 29 de abril de 2009. La nena cuenta con el alta médica desde de junio, pero sin posibilidades de externación debido a la falta de recursos para atenderla por parte del Gobierno de la Ciudad. El amparo también revela que “la permanencia de la joven en el hospital psiquiátrico deviene inadecuada y hasta perjudicial para su salud mental al tiempo que ha debilitado todos sus vínculos sociales y familiares, obstaculizando por completo la vinculación con sus hermanos, negándole la posibilidad de rehabilitación, educación, convivencia familiar y esparcimiento en un lugar acorde a sus necesidades y conculcando todos los derechos reconocidos por nuestro ordenamiento interno y por el derecho internacional de los derechos humanos”.
Fuente:http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=30233

domingo, 6 de septiembre de 2009

La adopción, un acto de valor que acarrea dudas, miedos y prejuicios

Rompieron en llanto la misma noche que recibieron la noticia de que una joven pobre estaba embarazada y quería dar a su bebé. Al otro día, la mujer tenía dolores y los aplastó la angustia. Consiguieron su teléfono y la llamaron. La chica aceptó hacerse los estudios médicos de rigor y el resultado fue que nacería una nena al mes siguiente. Hasta entonces, la madre biológica nunca había ido a la consulta, no sabía cuántos meses de embarazo llevaba, ni se lo había contado a nadie de su familia. Sin embargo, les llevó alivio con su promesa de darles su hija, para quien inmediatamente eligieron un nombre.
Esta es la historia de una pareja que, tras variados tratamientos infructuosos para revertir la infertilidad, optaron por la adopción. Y, desde hace un año y siete meses, acarician la felicidad junto con su pequeña hija del corazón.
Abiertos y sensibles contaron el camino que transitaron desde el calvario a la gloria. Pero ante la inseguridad que les genera el inconcluso trámite legal de adopción, pidieron la reserva de sus identidades. Les llamaremos Juan (41) y Ana (38). Y a la pequeñita flor de esa nueva familia, Clarita.
“Recibirla a ella fue muy fuerte. Tenemos un álbum desde la 3D, cuando estaba en la panza, y fotos en la clínica”, contó esta mamá que recién ahora logra dejarla en el jardín sin llorar. Y agregó: “Me aferré mucho a ella, estuve siete meses con ella todo el tiempo. Logramos un lazo muy fuerte. Es re-pegota”.
Ana arregló un bolso con ropas para que usara la donante a la hora del parto. Y aceleraron las cuestiones legales, prepararon la casa con vistas a la incorporación de la nueva integrante y, tras varios días, se animaron a contarles a sus familiares y amigos.
Pero nada serían sencillo. La alegría de tenerla en los brazos ni bien fue dada a luz se apagó cuando se enteraron de que uno de sus pulmones fue lesionado al momento de la aspiración, lo cual le valió permanecer en terapia intensiva durante 15 días.
Mientras tanto, Ana cuidó a la madre biológica mientras estuvo internada, tras la cesárea. Y después del alta, Juan la acompañó al Registro Civil, donde dejaron constancia de la tenencia. En paralelo, debieron salir a buscar dinero prestado para afrontar los 600 pesos diarios que les costaba la internación de su hija, que aún no tenía la cobertura de la obra social de su papá adoptivo.
“La chica se apoyó mucho en nosotros, porque estaba sola. Ocultó su embarazo poniéndose una campera grande. Y el día que se internó les dijo a sus otras hijas que se iba de viaje”, contó Ana. Y su esposo agregó: “Ella fue muy valiente, porque prefirió que la nena estuviera en manos de una familia. Pudo haber hecho cualquier otra cosa peor”.
“Su mundo es muy distinto. Por ejemplo, para el documento tuve que ir cinco veces al Registro. Necesitaba que ella firmara, nos poníamos de acuerdo, esperaba toda la mañana y ella no llegaba. Ella quería cortar y no saber más nada. Deseaba terminar esto, había dado vuelta la página. Pero nosotros lo necesitábamos, para tener la documentación”, indicó.
Ana recordó cómo le contó a su familia: “Un sábado le llamé a mi papá y le dije ‘vas a ser abuelo’. Él se quedó mudo. Después hablé con mi hermano y no paraba de llorar. Mi mamá me dijo que había sido muy grande la sorpresa. Yo tenía miedo con mi papá, porque jamás me hizo ningún comentario cuando yo decía que quería adoptar. No sabía cómo iba a reaccionar. Pero mi viejo está fascinado”.
Y sobre los nervios del nacimiento, dijo: “Hubo que preparar las cosas de la beba, esperar que naciera sana y que todo saliera bien. Después fue muy feo, porque ella estuvo internada y mal”.
Juan siguió: “Recibimos mucho apoyo de la familia. Todos lo tomaron con naturalidad. Sin embargo, hemos tenido mucha ansiedad. Pero, después, la sola presencia de la nena empieza a tapar todo lo feo. Por ahí te agarra el apuro por terminar los trámites. Pero con ella es todo lindo, todo nuevo”.
Estos papás ya le empezaron a revelar su condición de adoptiva a la nena. “Nos parece un horror eso que se hacía antes de ocultar las cosas y criarlos sin su verdadera identidad. Por eso, vamos charlando. Uno trata de hacerlo de manera natural”, dijo Juan. Y su esposa agregó: “Somos abiertos con ella. Queremos que sepa todo. Incluso si decide conocer a alguien, cuando sea mayor de edad, yo estoy dispuesta a acompañarla. Aunque no me gustaría demasiado vínculo, porque ella tiene otra familia ahora. Pero si ella lo quiere, yo estoy dispuesta a ayudarla”.

Ana quiere iniciar una terapia psicológica que le ayude a prepararse para las preguntas que pueda hacer Clarita. Lo piensa hacer con una profesional que también es madre adoptiva.

Temor a que no los quieran y que prefieran volver con su familia de sangre

La licenciada en psicología Cecilia Medina señaló que hay que acompañar a los hijos en su dolor por saberse adoptivos, crearles un hilo conductor en los acontecimientos vividos y ayudarlos para que logren interpretaciones ajustadas sobre su familia biológica. Destacó: “Los padres adoptivos tienen mucho miedo de que los chicos quieran buscar a su familia biológica y que la prefieran. Ese es un temor clásico y una fantasía. O que la familia donante se arrepienta y vuelva a buscar a los hijos. Si bien están amparados por la ley, suelen persistir en esa duda”.
“Otra cuestión que se les suele presentar como traumática es cómo empezar a contarles el tema de la adopción. Temen que haya rechazo por parte de los chicos y de los compañeros de la escuela y la sociedad”, agregó.
Esta psicóloga de la Clínica de la Familia afirmó: “Los papás les tienen que contar desde el primer día. De a poquito, en el lenguaje que ellos vayan entendiendo. Lo ideal es hacer un álbum de fotos desde el día en que fue adoptado el niño. Cuando lo fueron a buscar, ya sea en el hospital o en una casa o un hogar, para que vea cómo estaba vestidito, cómo lo esperaron. Así los chicos van teniendo su historia. Debe ser algo natural. Lo mejor es que el chico crezca sabiendo y que pueda ir preguntando. Y, a medida que va creciendo, se les va dando más datos”.
Según Medina, no hay que esperar hasta que pregunte. Ya a los dos años se le puede ir diciendo que no estuvo en la panza de la mamá, sino en otra. Pero que fue buscado y que los papás eligieron tenerlo. Y que la otra persona que no pudo tenerlo buscó lo mejor para él.
La profesional explicó: “Decirle al chico que no estuvo en la panza de la mamá le genera una serie de fantasías. Hay algunos que son mucho más introvertidos y arman todas sus fantasías de acuerdo con la edad que tienen. A veces sus teorías son erróneas; por ejemplo, que lo raptaron en vez de que lo adoptaron, o que la familia biológica no lo quería y lo dejó en un tacho de basura, todas ideas que son peores que la realidad”.
Si bien dijo que depende de cómo es la familia biológica y a qué edad se adoptó el niño, consideró que “lo más conveniente cuando se trata de un bebé es que no haya contacto con la familia de sangre, para que la nueva familia que se constituye a partir de la adopción se pueda consolidar”. En cambio, “si se trata de un niño de cinco o más años no se pueden cortar los lazos afectivos que él tenía, porque ya tiene registro de su familia”. Aunque, aclaró: “Hay casos de familias a las que les han retirado los niños por maltratos, ahí nos es positivo el vínculo”.
Y remarcó: “El hijo no se define por si comparte o no el mismo ADN, sino por los lazos. Eso hace que se estreche la familia. Cuando sigue estando la familia biológica da lugar a confusiones: hay dos mamás, varios abuelos. Es difícil para el chico y para la familia adoptiva”.

“Cuando hay lazos de amor es muy difícil que el chico sienta rechazo por saber que no es hijo de la panza, porque es hijo del afecto, de la vida”, enfatizó.

Es normal que tengan curiosidad

Cecilia Medina señaló: “Siempre aparece en la terapia el tema de cuándo y cómo le cuento. Cómo se lo digo a los otros. Porque una cosa es la familia y la gente más cercana, pero otra es el jardín, cuando ya empieza a formar parte de sistemas más amplios. También hay temor a que se los discrimine o que pasen un mal rato y no estar para protegerlos”.
“Otro temor está vinculado con que los chicos por ley pueden consultar su legajo y ver quién es su familia biológica. La pregunta es qué hago cuando empiece a preguntar y quiera ir buscarlos. La respuesta es que vayan y los acompañen. Hay que decirles que tienen ese derecho, pero que deben esperar hasta la mayoría de edad. Es normal que tengan curiosidad. No hay que hacerles sentir que es algo extraño o que si lo hacen es porque no quieren a los padres adoptivos. Nunca decirles que los han cuidado o querido cuando la mamá no los quiso. No es que yo soy tu mamá y la otra no, porque no estuvo con vos. Porque si no el chico va a sentir que al averiguar su historia los traiciona. Y, en realidad forma parte de su vida, es su historia”.
“Hay que plantear un espacio de confianza, en el que todo se puede decir. El chico debe saber que puede enojarse sin que pase nada. Que lo van a seguir queriendo por más que él desee saber sobre su adopción. Necesita la seguridad de que el papá y la mamá van a seguir estando siempre con él”, remarcó.

Sobre el trabajo en el consultorio, la psicóloga dijo: “Yo sigo una teoría breve, planteada por objetivos. Uno puede ser lograr hablar de la adopción. Eso se desarrolla en 15 o 20 sesiones, de una hora por semana. La idea es que de ahí saquen herramientas para otras problemáticas. Lo más probable es que al resto lo resuelvan solos”.

Talleres de padres

Prevén armar talleres para la gente que está en espera, para la que ha adoptado, tanto bebés, como nenes más grandes, y para quienes quieren adoptar siendo solteros. “El no sentir que a uno solo le está pasando es una de las cosas más terapéuticas, porque el sujeto deja de sentirse raro y ve cómo el resto ha ido solucionando los problemas”, indicó Medina.

Y agregó: “Será un lugar en el que se los podrá orientar. Si hay papás a los que ya les ha tocado vivir una situación particular, su relato servirá para que el resto pierda los miedos”.

“Fui doblemente bendecida”

Marisa Moyano es la mamá de Nicolás (11) y Juan Manuel (1). Considera que fue “doblemente bendecida”, por haber recibido a los nenes en adopción, y admite que la suya “es una familia diferente”.
“Se trata de darles la mayor felicidad del mundo, pero hay algunos dolores que no se les pueden evitar. El día que Nicolás se dio cuenta, a los cuatro años, que la diferencia pasaba por el hecho de que él no había estado enmi panza, lloró mucho. Pero, era su realidad y nosotros llorábamos más que él. Fue inevitable. Así como nosotros crecemos como padres adoptivos, él también lo tiene que hacer como hijo adoptivo. Es duro, pero es así”, puntualizó.
Sin embargo, cree haber atravesado con holgura las inquietudes del más grande de sus hijos, que ya le hizo varias de las preguntas que habitualmente desencajan a los padres adoptivos. “No tuvimos miedos, supongo que es por cómo encaramos la comunicación y la identidad de una familia que iba a conformarse de otro modo”.
“Al Nico empezamos a contarle su historia cuando todavía no sabía hablar. De bebé, le dijimos cuánto lo habíamos deseado y esperado, cómo llegó y dónde estuvo. Quisimos ir construyendo su historia y eso nos permitió ir elaborando un discurso para cuando entendiera. Nos quitó los miedos a la palabra, a la verdad. Después, fluye naturalmente la posibilidad de seguir hablando. Acá no es un tabú, no lo fue nunca”, dijo la docente universitaria. Y agregó: “Eso permitió que él empezara a preguntar. El nene busca explicarse por qué”.
Con su esposo al lado, la mujer eligió una anécdota para ilustrar el proceso: “Un día viene el Nico, cuando hablaba a media lengua, yo estaba sentada a la computadora y me dice ´mamá, ¿a mí quién me amó?´. Entonces, yo le dije: a vos no te amaron, te amamos. Te ama el abuelo, la abuela, el papá, la mamá, te amamos todos. Y me dice ‘ahh, pero yo te pregunto quién me puso los brazos, las piernas, la cabeza´. Me estaba preguntando ‘quién me armó’. Y yo le dije a vos te armó Dios, a mí también. Entonces, él fue al jardín al otro día y les dijo a los chicos ´a ustedes los armó su papá y su mamá, a mí me armó Dios´. Cuando me contó, me di cuenta de que tenía que volver atrás con la explicación. Y decirle que en realidad a él lo habían armado, en el sentido que él le asignaba a armar, otro señor y otra señora. Así que volvimos a fojas cero y se le empezó a explicar de nuevo toda la cuestión de que no estuvo en mi panza y todo eso…”
También contó otro tramo de las conversaciones con las que crió al niño: “Grandes problemas habrá tenido tu mamá para no poder cuidarte y, por eso, ella debe haber sido tan buena y te debe haber querido tanto que debe haber pensado que ibas a estar mejor con otra familia que pudiese criarte”.
“La pregunta siguiente, al tiempo, fue qué problema habrá tenido. Opté por no inventar y le dije ‘no lo sé, pero que el problema debió haber sido muy importante, porque mirá que vos sos un chico tan hermoso…’ Él elaboró hipótesis y fue preguntando. Dijo cosas como ´habrá sido muy vieja´. Y la respuesta fue no, porque la gente vieja no puede tener hijos. Otra vez dijo ´no habrá tenido novio; en cambio, vos te pusiste de novia con papá, entonces papá, mamá y yo éramos una familia…´. A sus hipótesis las fuimos confirmando, mejorando, hasta que llegó la pregunta más compleja sobre si yo la conocía a su mamá. Y yo le dije que no. Me preguntó si estaba viva y yo le dije que presuponía que sí, pero no sabía, porque en realidad esos datos quedan para él, a través del Juzgado, para cuando tenga 18 años. Después vino la siguiente, que fue inmediata, y fue: ´Si yo la quiero ver alguna vez, ¿puedo?´. Esto fue a los 8 años. Y yo le dije que sí. Y, ahí no más, me preguntó si lo iba a acompañar, porque él no se animaba. Y yo le dije que sí. Y él me abrazó y me dijo que era la mejor mamá del mundo”, relató Moyano, visiblemente emocionada.
Hace un año, Marisa y su esposo -esta vez con Nicolás- revivieron la alegría de la espera y la emoción de ver agrandarse la familia. Juntos fueron al hogar de la recientemente desaparecida Susana Olmos a buscar al más chico del grupo: Juanito.
“Con el segundo pensamos que va a ser más fácil. El ya no es el único diferente. Esta familia es diferente. Va ser tan importante la información que le demos nosotros, como la que le dé el hermano, que le lleva diez años. Va a tener dos versiones del mismo hecho”, señaló la mamá.
Moyano cree que fue mejor no haber tenido ninguna referencia de las madres biológicas de sus hijos. “Si yo hubiera tenido contacto con la mamá de alguno, me hubiera esforzado para que se lo quedara. Yo no le podría haber dicho al Nico que no la conocía a su mamá, que no sé nada de ella. No le podría haber ocultado cosas”.
“No nací sabiendo. Nunca hice terapia después de que me dieron el primer nene. La habíamos hecho antes, con lo cual llegamos mejor preparados”.

A Nico lo recibió el 9 de febrero de hace 11 años, con dos meses y seis días. Y a Juanito, con 45 días. Sobre el más chico, comentó: “Nos anotamos el primer día que se creó el Registro Único de Adopción. Fuimos a las 9 de la mañana y ya nos dieron el número 14. Y eso implicó esperar seis años y medio”.

Fuente:http://www.puntal.com.ar/notiPortal.php?id=22148

A mis amigas/os de Ruta


Para los que leen el blog, para los que me acompañan en el face, les dedico estas palabras. A toda esa gente linda que me acompaña en este camino, y con las cuales peleamos como podemos por un sistema más justo, donde cada niño tenga una familia.

Primero que todo

Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace en menos tiempo de lo esperado.

Me gusta la gente con capacidad para medir las consecuencias de sus acciones, la gente que no deja las soluciones al azar.

Me gusta la gente estricta con su gente y consigo misma, pero que no pierda de vista que somos humanos y nos podemos equivocar.

Me gusta la gente que piensa que el trabajo en equipo, entre amigos, produce más que los caóticos esfuerzos individuales.

Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría.

Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos serenos y razonables.

Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza de reconocer que no sabe algo o que se equivocó.

Me gusta la gente que al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.

Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente; a éstos los llamo mis amigos.

Me gusta la gente fiel y persistente, que no fallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.

Me gusta la gente que trabaja por resultados. Con gente como esa, me comprometo a lo que sea, ya que con haber tenido esa gente a mi lado me doy por bien retribuido.

Mario Benedetti

Testimonio de una mujer chilena que da su hija en adopción

“Amaba a mi hija, pero no soportaba tenerla cerca"

Liliana tiene 36 años y decide cambiar su nombre para poder contar su historia sin posibilidades de represalias. A los 32 tuvo a su primer hijo. En ese entonces no tenía ningún tipo de apoyo de su pareja ni de su familia, sin embargo, salió adelante gracias a su empuje y también debido a que en su trabajo había una sala cuna, algo que le facilitaba bastante la vida.

Sin embargo, unos años más tarde, conoció a una nueva pareja con el cual quedó nuevamente embarazada, esta vez de una niña, la que finalmente decidió dar en adopción en mayo pasado. Este es su historia en primera persona.

“Luego de haber pasado un tiempo sola, y ya cuando mi hijo tenía dos años, encuentro a una pareja, pero al poco andar, me di cuenta que no era lo que esperaba en cuanto a alguien en quien apoyarme. Además sufrí violencia de parte de él, más sicológica que física Sin embargo, cuando ya había pasado esto, ya estaba embarazada.

No quería estar embarazada de una persona a la cual no quería, entonces decidí que iba a abortar y él me amenazó y me dijo que si yo hacía algo me iba a denunciar. Me dijo que me iba ayudar y todo, pero eso nunca pasó, después de esto nunca más supe de él”.

Sentía igual que si hubiese quedado embarazada víctima de una violación, siendo que fue producto de una relación sexual consentida. Yo, por nada del mundo, quería tener otra guagua, no quería volver a ser mamá. No quería sentir la sensación de estar embarazada, no quería pasar por el proceso. Entonces cada vez comencé a acumular más rabia, de ver que todo iba en contra.

Fue así que encontré la Fundación San José, donde me apoyaron mucho y me acogieron. Finalmente decidí que quería dar a mi hija en adopción. Desde que supe que estaba embarazada, supe que era niña, entonces eso lo hacía más terrible, porque se empezaron a abrir heridas de mi pasado, y ahí se producía todo el rechazo, aún así me cuidé durante el embarazo.


Cuando la tuve, en el hospital donde me tocó dar a luz, la recepción fue muy buena, las matronas, la asistente social fueron increíbles, me trataron mucho mejor que una mamá común y corriente.

Pero aún así lo único que veía en mi hija era la cara de él, entonces no podía, acercarme a ella, de una manera que no sentía, no podía estar cerca de ella. Aunque en el fondo, la amaba, no podía sentir un vínculo producto de todo el maltrato que recibí de parte del progenitor.

Ahora, si bien fueron amables conmigo en el hospital, no fue lo mismo con los jueces, las actuarias del Ministerio de Justicia, a quienes te tienes que enfrentar durante el proceso de adopción. Ellos sólo quieren ver lo que les dicen sus creencias. No ven todo los funcionarios y agrupaciones que están detrás de esto, como que los miran en menos, salvo cuando está involucrado el Sename, como que no quieren creer que lo que estás haciendo es convicción, sino que simplemente estás loca.

De hecho el tribunal, primero investigó en mi familia biológica para ver si alguien podía cuidar de mi hija, pero a la única que tengo es a mi mamá, que efectivamente se hubiera quedado con ella, pero no podía porque es una mujer de 71 años, por lo que no era posible.

Pero hay otros tipos de prejuicios, sobre todo de las personas que están más cerca de uno, por ejemplo, tuve que tolerar muchas humillaciones, es imposible que alguien sepa lo que estás sintiendo porque no están dentro de tu corazón. Todo lo que hice, lo hice porque necesitaba proteger a mi familia, es decir la hija que di en adopción, a mi hijo y a mí, estoy segura que si hubiese seguido adelante el proyecto de quedarme con ella, hubiésemos muerto todos juntos.

Mi mamá sabe y si bien me criticó en un inicio, después me apoyó. Mi hijo de dos años, como me vio embarazada, sabe que tiene una hermana, pero dice que luego de salir de mi guatita, sus padres la vinieron a buscar.

Esto no fue fácil para mí, y será siempre una herida que llevaré dentro, pero me siento muy tranquila con la decisión que tomé y lo volvería a hacer si fueran las mismas circunstancias. Ahora, siento que es importante que la sociedad respete la decisión de la mujer. Creo que debería bastar con que la mujer no quiera tener un hijo, pero no…. por ejemplo la sociedad hoy te impone que no te puedes operar para tener más hijos salvo que puedas cumplir con un requisito de edad, de hijos. Hay mujeres que no se sienten preparadas para enfrentar la maternidad y eso es válido independiente de la edad que tenga".

Fuente:http://www.terra.cl/zonamujer/index.cfm?id_cat=2007&id_reg=1249116&pagina=1


miércoles, 2 de septiembre de 2009

Un poco de mi vida


Acá estamos, los cinco juntos, afrontando todos los días el reto de formar nuestra familia, aprender los roles que nos tocan, conociéndonos y porque no, disfrutando de nuestras diferencias.
En el día de ayer, Mili empezó el jardín. Un momento increíble, vernos con daniel llevándola de a mano cuando hace tres meses atrás creíamos que esto nunca iba a suceder, por el miedo que sentíamos al rechazo. Así que, una vez más, apostamos y ganamos.

Uruguay; votan a favor ley de adopción por homosexuales

La Cámara de Diputados aprobó el jueves una controversial ley por la cual parejas de homosexuales tendrá expedito el camino para adoptar niños, pese a la oposición política y de la iglesia católica.

Votaron la ley los diputados de la coalición oficialista del Frente Amplio que ha impulsado la ley y en contra, la oposición política. La Cámara baja tiene 99 diputados y votaron a su favor 40 diputados en 53 presentes. El resto faltó a la cita.

De todas formas, retornará al Senado porque hubo algunas correcciones en diputados.

Cuando culmine el proceso y se sancione la ley, como se espera, Uruguay será el primer país latinoamericano en habilitar la adopción por parte de parejas homosexuales.

El diputado del partido Nacional, principal de oposición, Gustavo Borsari explicó a la AP que la negativa se basa "no en ningún concepto discriminatorio hacia nadie, pero entendemos que va contra la ley natural de la vida, que por algo lo es".

Borsari dijo que eventualmente, el senado se reunirá la semana próxima "porque el gobierno está apurado por sacar esta ley".

Por otro lado, agregó, se le brinda al Instituto del Niño y Adolescentes (INAU) un rol más preponderante para determinar a quien entregan niños en adopción, cuando antes era el juez de familia el que resolvía e incluso podía dar un adopción provisoria y luego sacarlo si esa familia no respondía como es debido para la crianza.

El gobierno del presidente socialista Tabaré Vázquez ya había eliminado leyes que impedían a homosexuales ingresar a las fuerzas armadas. Asimismo, había aprobado otra ley de amparo a las parejas viviendo en concubinato homosexual, fijando condiciones para eventuales disoluciones de las mismas.

El arzobispo de Montevideo, monseñor Nicolás Cotugno había lanzado fuertes críticas a la iniciativa oficial.

"El tema de la adopción de niños por parte de uniones homosexuales no es un tema de religión, de filosofía o de sociología. Es algo que refiere esencialmente al respeto de la misma naturaleza humana y consiguientemente es ir contra los derechos fundamentales del ser humano en cuanto a persona", dijo Cotugno.

Néstor Martínez, vocero de la Coordinadora Nacional por la Vida, aseguró que este proyecto de ley constituye "un retroceso y un atentado a los Derechos del Niños" a través de la cual se "está construyendo la base de un futuro negativo para la sociedad uruguaya".

Como el proyecto sufrió algunas modificaciones respecto al que había sido aprobado por el Senado el 15 de julio, deberá regresar allí para que "acepte o rechace" esas modificaciones, dijo por su parte la diputada oficialista Daniela Paysée.

No pudo recogerse de inmediato otras reacciones del oficialismo.

Fuente:http://www.mundohispanico.com/paises/content/gen/ap/America_Latina/AMS_GEN_URUGUAY_HOMOSEXUALES_ADOPCION.html

Misiones:Diputados debatirán la ley de Adopciones con el Ejecutivo y asociaciones profesionales

La Comisión de Legislación de la Cámara de Representantes realizará hoy en el Salón de los Pasos Perdidos a las 17.30 horas, una Reunión Extraordinaria de suma importancia a efectos del estudio y tratamiento a seis Proyectos de Ley que en su conjunto proponen reglamentar y sistematizar el sistema de Adopción en Misiones

La Comisión de Legislación de la Cámara de Representantes realizará hoy en el Salón de los Pasos Perdidos a las 17.30 horas, una Reunión Extraordinaria de suma importancia a efectos del estudio y tratamiento a seis Proyectos de Ley que en su conjunto proponen reglamentar y sistematizar el sistema de Adopción en Misiones, con creaciones de Registros Únicos y modificaciones en leyes atinentes en el procedimiento de los actos jurídicos de adopción.
La Diputada Lucila Prates, presidente de la Comisión, manifestó que en la oportunidad se extendieron las invitaciones a todos los representantes de los ámbitos que abarca el tema en cuestión para prestar al debate abierto que se realiza en el tratamiento de todos los temas en esta Comisión.
Estará presente en la ocasión: la vicegobernadora Sandra Giménez, el ministro de Derechos Humanos Edmundo Soria Vieta, el ministro de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud Joaquín Losada, el director General del Registro de las Personas Cesar Yaya, la subsecretaria de la Mujer y la Familia María Elsa Ulbina, el Colegio de Abogados, el presidente Colegio de Profesionales del Servicio Social de Misiones Pedro Herrera, Jueces, Fiscales y Defensores de la Justicia Provincial, la Secretaria de tratamiento Jurídico, Documental y Estadístico María Elena Quelas, y el Concejal de Oberá Dr. Carlos Fernández.

Fuente:http://www.misionesonline.net/paginas/detalle2.php?db=noticias2007&id=141030

Un punto de vista más que interesante

Adopción, fundamentalismo, ideología y falta de amor
Enviado el 02/09/2009

Ciertas concepciones ideológicas se imponen a la idea de la familia como puntal necesario para todo niño.

La adopción de menores de edad se desarrolló vigorosamente en la segunda mitad del siglo XX, a partir del aumento de los niños huérfanos o abandonados después de las guerras mundiales. Desde entonces se afirmó que la adopción constituye un derecho de los niños para ser adoptados y no un derecho de los mayores para adoptarlos.

Cada vez se comprende más el valor de haber nacido y crecido en el seno de una familia. Sin embargo, no todos comprenden la trascendencia de esa circunstancia para cada niño que nace. En ocasiones, la adopción de niños por familias que sustituyen a las de origen es una institución sospechada de violar supuestos derechos de esos niños que sabemos abandonados o carentes de cuidado familiar.

Estereotipos familiares como la sobrevaloración del vinculo de sangre o la supervivencia de la familia de origen donde ya no la hay, o donde se supone que hubo de estar y no está condicionan seriamente la decisión de los responsables directos de la incorporación de los niños abandonados a familias adoptantes al punto que las demoras configuran verdaderas violaciones al derecho a la familia.

La situación reviste tal gravedad que pareciera que el movimiento a favor de los niños sin familia, que nuestro país inicia en 1948 con la primera ley de adopción y que perdura en la actual ley 24.779, que incorpora la adopción al Código Civil, constituye letra muerta o es contraria al bien común.

Es indudable que ciertas ideologías se imponen a la idea de la familia como puntal necesario para todo niño. Se sostiene que lo biológico es decisivo, ignorándose lo que enseña la psicología y que la maternidad y la paternidad tienen mucho de creación cultural.

Aquellas ideologías, a la hora de decidir, crean graves violaciones al derecho que tiene un niño a la convivencia familiar, consagrado por el artículo 5 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

El resultado de semejante distorsión conceptual es que los niños abandonados permanecen en situaciones de indefinición por mucho más tiempo que el razonable para una rápida y efectiva investigación sobre la situación de desamparo que evidencian.

A las ideologías que dicen que la adopción maltrata a las familias pobres sacándoles sus hijos o que el vínculo de sangre es el único verdadero vínculo filiatorio les siguen las decisiones absolutas o dogmáticas. Ello se ve en la forma de actuar de ciertas instituciones del Poder Judicial y de la administración pública y, en ocasiones, del ministerio de menores, cuyos resultados, a través del argumento de que hay que evitar el tráfico de niños o que hay que dar una oportunidad más a los mayores, son la prolongación de las indefiniciones por tiempos insoportables para los niños.

Los jueces, las "defensorías de los derechos de niñas, niños y adolescentes" y también las "asesorías de menores", cuando deben dilucidar la situación de niños desvinculados total o parcialmente de sus familias de origen por diversos motivos ?a veces de extrema gravedad, como violencias de todo tipo, y abusos sexuales? no pueden demorar para decidir el destino definitivo de un niño en razón de sus concepciones fundamentalistas, apoyadas en la ideología de la sangre o la formalidad del proceso.

No ha mejorado la situación luego de la reglamentación de la ley que crea un registro nacional único de adoptantes, dependiente del Ministerio de Justicia, como recurso para que los jueces tengan un lugar al cual recurrir en la búsqueda de esa familia que el niño, en situación de desamparo, merece. Ello es así porque también en esos registros las ideologías y los fundamentalismos traban la misión que supuestamente justificaba su creación y en la práctica resulta que las provincias no han adherido ni suman postulantes por lo que esto constituye un factor de demora en la búsqueda de adoptantes para los casos de niños más grandes o con historias difíciles o cuando se trata de grupos de hermanitos. Además, la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires no tienen un registro unificado. Es increíble.

No es el defecto ideológico en el registro el único que obstaculiza la adopción. También aparece aquí el fundamentalismo autoritario de los organismos administrativos como el Ruaga, sigla con la que se identifica al registro al que deben concurrir los eventuales candidatos a adoptar domiciliados en la ciudad de Buenos Aires. Este actúa en muchos casos como un órgano regulador del fundamento y la procedencia de adopciones, digitando fechas y momentos para las entrevistas de quienes se presentan, además de exigirles condiciones sociales que no aparecen requeridas por la ley. Esta discriminación carece del menor sentido e impide regularizar situaciones familiares.

En síntesis, no es precisamente la modificación de las leyes lo que se requiere en casos como el que nos ocupa, sino que quienes ejercen funciones vinculadas a esta tarea dejen de lado actitudes y posturas que han sacado de foco el auténtico objetivo de la institución, esto es la adopción como sistema para amparar el derecho de los niños a la convivencia familiar. Hasta que no haya políticas públicas de inclusión social en este sentido, la situación no va a cambiar sustancialmente.

Los niños institucionalizados, vale decir en hogares, o alojados en familias transitorias, a los que desde estas columnas nos hemos referido en numerosas ocasiones, requieren decisiones concretas cuya ejecución parece dilatarse nada más que por la ineficiencia de los operadores llamados a intervenir en cada caso, sean del poder judicial como del poder administrador ejercido por el Ministerio de Justicia. La sociedad civil mucho viene haciendo sobre esta cuestión, pero, en definitiva, el resultado va a ser siempre magro si todo queda librado a interpretaciones cargadas de ideologías o que responden a fundamentalismos e ideologías que pasan por alto la atención de muchos de nuestros indefensos menores.

Fuente: http://www.diario1588.com/modules.php?name=News&file=article&sid=10772