Puede que el inicio de tu historia no haya sido feliz pero no determina quién eres
Tú decides lo que eres y en quién convertirte de aquí en más.
viernes, 11 de septiembre de 2009
1º jornada Informativa RUA Neuquén
Fuente: http://www.jusneuquen.gov.ar/reg_u_adopciones/index_registro_adoptantes.php
jueves, 10 de septiembre de 2009
Uruguay se convirtió ayer en el primer país latinoamericano en aprobar una ley de adopción que permite adoptar a parejas homosexuales
Montevideo. AP. Uruguay se convirtió ayer en el primer país latinoamericano en aprobar una ley de adopción de infantes que deja el camino libre a hacerlo a parejas de homosexuales.
De lo que se trata, se explicó en la secretaría de la senadora Margarita Percovich, quien presentó el proyecto, es adecuar la ley a los convenios internacionales de defensa de la niñez y darle a los niños la equiparación en sus derechos a ser adoptados y se crea un registro único de adopciones.
Ya desde antes habían leyes que permitían la adopción de niños pero era un trámite que podía hacer una sola persona anotándose en los registros. Ahora hay un único sistema y abierto para que parejas puedan hacerlo, incluyendo a las homosexuales.
El cambio más notorio es el nuevo rol que se le brinda al Instituto del Niño y del Adolescente que será el encargado de elaborar el sistema de adopción de niños.
La aprobación, de la ley se produjo en el Senado por 17 votos en 23 senadores presentes, la mayoría oficialista del Frente Amplio y dos del partido Colorado. La cámara de diputados tiene 31 miembros.
La ley ahora pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación, último paso para que entre en vigencia la medida que originó fuertes enfrentamientos entre el oficialismo, la oposición política y la Iglesia Católica que se opuso férreamente.
Esta ley viene a completar la sanción de leyes altamente controversiales, como la de unión concubinaria y con textos que determinan condiciones para el caso del fin de la convivencia y una segunda ley que abolió la prohibición para que homosexuales pudieran ingresar a las Fuerzas Armadas.
Ahora, la ley de adopción faculta a parejas de homosexuales a tramitar la adopción de niños y uno de los cambios que más polémica originó fue que el Instituto del Niño y Adolescente (INAU) tiene más potestades para conceder niños en adopción, cuando antes ese poder lo tenían los jueces de familia.
Fuente:http://www.nacion.com/ln_ee/2009/septiembre/10/mundo2085532.html
Niños en siquiátricos: la historia sigue así¡
la asesoría tutelar presentó un hábeas corpus colectivo para los internados con alta médica
Los pibes siguen en el neuropsiquiátrico
La denuncia reclama que los niños y adolescentes sean trasladados a otros centros. Desde el Ministerio de Desarrollo Social porteño aseguraron que el recurso de amparo fue rechazado y que se trata de casos complejos que “llevan un proceso que hay que respetar”.
La misma denuncia se hizo en 2007
Macri tiene que presentarse
Bacigalupi afirmó que es "insconstitucional" cerrar el registro de adopción para extraprovinciales(Misiones)
El presidente del Colegio de Abogados de Misiones, Rodrigo Bacigalupi, afirmó que el proyecto de Ley para cerrar el registro de adopciones para aspirantes de otras provincias, presentada por la diputada diputada, Sandra Montiel, "podría ser impugnado por inconstitucional, ya que estaría modificando una norma expresa que preveé el Código Civil, y la Provincia no tiene competencia para hacerlo".
En su argumento, la vicegobernadora, Sandra Giménez, volvió a proponer la suspensión temporal de un nuevo registro de adopciones hasta tanto se logre ordenar la situación fronteras adentro de la provincia.
Tras esa discusión, Bacigalupi manifestó en radio República, que el Colegio de Abogados dejó en claro la inconstitucionalidad del proyecto, pero también "hubo acuerdo en que algo hay que hacer con esto que se está viviendo en la provincia con el tema de las adopciones. Se acordó hacer algo, pero los caminos nos son los de violentar la Constitución".
El abogado también dijo que el cierre del registro proponía un efecto retroactivo, por lo que incluiría a los adoptantes en espera.
Misiones no es la única provincia donde se plantea la cuestión, ya que en Mendoza fue aprobado el proyecto, aunque Bacigalupi dijo que rige "con el riesgo de ser impugnado porque viola totalmente la Constitución" nacional.
Sobre los efectos negativos que generaría el cierre del registro para extraprovinciales, Bacigalupi manifestó que "va a generar una mayor cantidad de trámites por fuera de ley. Porque actualmente ese sistema de adopción es legal, pero esta restricción reforzaría la búsqueda de panzas entre otras cuestiones".
"El efecto ya se ve, porque me informaron que ya hay mujeres embarazadas en el aeropuerto, a la espera de viajar a otras provincias para tener sus hijos y entregarlos en adopción. Esta es una de las consecuencias", amplió.
Fuente: http://www.misionesonline.net/paginas/detalle2.php?db=noticias2007&id=141225
Suspenderían el registro único de aspirantes a adopción en Misiones
Fue lo principal que surgió tras el foro realizado en la Cámara, donde se aconsejó suspender el registro único de aspirantes a adopción para familias que vienen de otras provincias para adoptar a chicos.
Confinan a chicos en neuropsiquiátricos
En un recurso de amparo presentado ayer se informó que, como no hay recursos suficientes para atender a menores en situación de vulnerabilidad, siguen internados en hospitales de salud mental. Defensores dijeron que es “la psiquiatrización de los pobres”.
domingo, 6 de septiembre de 2009
La adopción, un acto de valor que acarrea dudas, miedos y prejuicios
Ana quiere iniciar una terapia psicológica que le ayude a prepararse para las preguntas que pueda hacer Clarita. Lo piensa hacer con una profesional que también es madre adoptiva.
Temor a que no los quieran y que prefieran volver con su familia de sangre
“Cuando hay lazos de amor es muy difícil que el chico sienta rechazo por saber que no es hijo de la panza, porque es hijo del afecto, de la vida”, enfatizó.
Es normal que tengan curiosidad
Sobre el trabajo en el consultorio, la psicóloga dijo: “Yo sigo una teoría breve, planteada por objetivos. Uno puede ser lograr hablar de la adopción. Eso se desarrolla en 15 o 20 sesiones, de una hora por semana. La idea es que de ahí saquen herramientas para otras problemáticas. Lo más probable es que al resto lo resuelvan solos”.
Talleres de padres
Y agregó: “Será un lugar en el que se los podrá orientar. Si hay papás a los que ya les ha tocado vivir una situación particular, su relato servirá para que el resto pierda los miedos”.
“Fui doblemente bendecida”
A Nico lo recibió el 9 de febrero de hace 11 años, con dos meses y seis días. Y a Juanito, con 45 días. Sobre el más chico, comentó: “Nos anotamos el primer día que se creó el Registro Único de Adopción. Fuimos a las 9 de la mañana y ya nos dieron el número 14. Y eso implicó esperar seis años y medio”.
Fuente:http://www.puntal.com.ar/notiPortal.php?id=22148
A mis amigas/os de Ruta

Primero que todo
Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace en menos tiempo de lo esperado.
Me gusta la gente con capacidad para medir las consecuencias de sus acciones, la gente que no deja las soluciones al azar.
Me gusta la gente estricta con su gente y consigo misma, pero que no pierda de vista que somos humanos y nos podemos equivocar.
Me gusta la gente que piensa que el trabajo en equipo, entre amigos, produce más que los caóticos esfuerzos individuales.
Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría.
Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos serenos y razonables.
Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza de reconocer que no sabe algo o que se equivocó.
Me gusta la gente que al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.
Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente; a éstos los llamo mis amigos.
Me gusta la gente fiel y persistente, que no fallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.
Me gusta la gente que trabaja por resultados. Con gente como esa, me comprometo a lo que sea, ya que con haber tenido esa gente a mi lado me doy por bien retribuido.
Mario Benedetti
Testimonio de una mujer chilena que da su hija en adopción
“Amaba a mi hija, pero no soportaba tenerla cerca"
Sin embargo, unos años más tarde, conoció a una nueva pareja con el cual quedó nuevamente embarazada, esta vez de una niña, la que finalmente decidió dar en adopción en mayo pasado. Este es su historia en primera persona.
“Luego de haber pasado un tiempo sola, y ya cuando mi hijo tenía dos años, encuentro a una pareja, pero al poco andar, me di cuenta que no era lo que esperaba en cuanto a alguien en quien apoyarme. Además sufrí violencia de parte de él, más sicológica que física Sin embargo, cuando ya había pasado esto, ya estaba embarazada.
No quería estar embarazada de una persona a la cual no quería, entonces decidí que iba a abortar y él me amenazó y me dijo que si yo hacía algo me iba a denunciar. Me dijo que me iba ayudar y todo, pero eso nunca pasó, después de esto nunca más supe de él”.
Sentía igual que si hubiese quedado embarazada víctima de una violación, siendo que fue producto de una relación sexual consentida. Yo, por nada del mundo, quería tener otra guagua, no quería volver a ser mamá. No quería sentir la sensación de estar embarazada, no quería pasar por el proceso. Entonces cada vez comencé a acumular más rabia, de ver que todo iba en contra.
Fue así que encontré la Fundación San José, donde me apoyaron mucho y me acogieron. Finalmente decidí que quería dar a mi hija en adopción. Desde que supe que estaba embarazada, supe que era niña, entonces eso lo hacía más terrible, porque se empezaron a abrir heridas de mi pasado, y ahí se producía todo el rechazo, aún así me cuidé durante el embarazo.
Pero aún así lo único que veía en mi hija era la cara de él, entonces no podía, acercarme a ella, de una manera que no sentía, no podía estar cerca de ella. Aunque en el fondo, la amaba, no podía sentir un vínculo producto de todo el maltrato que recibí de parte del progenitor.
Ahora, si bien fueron amables conmigo en el hospital, no fue lo mismo con los jueces, las actuarias del Ministerio de Justicia, a quienes te tienes que enfrentar durante el proceso de adopción. Ellos sólo quieren ver lo que les dicen sus creencias. No ven todo los funcionarios y agrupaciones que están detrás de esto, como que los miran en menos, salvo cuando está involucrado el Sename, como que no quieren creer que lo que estás haciendo es convicción, sino que simplemente estás loca.
De hecho el tribunal, primero investigó en mi familia biológica para ver si alguien podía cuidar de mi hija, pero a la única que tengo es a mi mamá, que efectivamente se hubiera quedado con ella, pero no podía porque es una mujer de 71 años, por lo que no era posible.
Pero hay otros tipos de prejuicios, sobre todo de las personas que están más cerca de uno, por ejemplo, tuve que tolerar muchas humillaciones, es imposible que alguien sepa lo que estás sintiendo porque no están dentro de tu corazón. Todo lo que hice, lo hice porque necesitaba proteger a mi familia, es decir la hija que di en adopción, a mi hijo y a mí, estoy segura que si hubiese seguido adelante el proyecto de quedarme con ella, hubiésemos muerto todos juntos.
Mi mamá sabe y si bien me criticó en un inicio, después me apoyó. Mi hijo de dos años, como me vio embarazada, sabe que tiene una hermana, pero dice que luego de salir de mi guatita, sus padres la vinieron a buscar.
Esto no fue fácil para mí, y será siempre una herida que llevaré dentro, pero me siento muy tranquila con la decisión que tomé y lo volvería a hacer si fueran las mismas circunstancias. Ahora, siento que es importante que la sociedad respete la decisión de la mujer. Creo que debería bastar con que la mujer no quiera tener un hijo, pero no…. por ejemplo la sociedad hoy te impone que no te puedes operar para tener más hijos salvo que puedas cumplir con un requisito de edad, de hijos. Hay mujeres que no se sienten preparadas para enfrentar la maternidad y eso es válido independiente de la edad que tenga".
Fuente:http://www.terra.cl/zonamujer/index.cfm?id_cat=2007&id_reg=1249116&pagina=1
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Un poco de mi vida
Acá estamos, los cinco juntos, afrontando todos los días el reto de formar nuestra familia, aprender los roles que nos tocan, conociéndonos y porque no, disfrutando de nuestras diferencias.
En el día de ayer, Mili empezó el jardín. Un momento increíble, vernos con daniel llevándola de a mano cuando hace tres meses atrás creíamos que esto nunca iba a suceder, por el miedo que sentíamos al rechazo. Así que, una vez más, apostamos y ganamos.
Uruguay; votan a favor ley de adopción por homosexuales
Lo subo como información, estaría bueno saber la opinión de ustedes:
MONTEVIDEO — La Cámara de Diputados aprobó el jueves una controversial ley por la cual parejas de homosexuales tendrá expedito el camino para adoptar niños, pese a la oposición política y de la iglesia católica.
Votaron la ley los diputados de la coalición oficialista del Frente Amplio que ha impulsado la ley y en contra, la oposición política. La Cámara baja tiene 99 diputados y votaron a su favor 40 diputados en 53 presentes. El resto faltó a la cita.
De todas formas, retornará al Senado porque hubo algunas correcciones en diputados.
Cuando culmine el proceso y se sancione la ley, como se espera, Uruguay será el primer país latinoamericano en habilitar la adopción por parte de parejas homosexuales.
El diputado del partido Nacional, principal de oposición, Gustavo Borsari explicó a la AP que la negativa se basa "no en ningún concepto discriminatorio hacia nadie, pero entendemos que va contra la ley natural de la vida, que por algo lo es".
Borsari dijo que eventualmente, el senado se reunirá la semana próxima "porque el gobierno está apurado por sacar esta ley".
Por otro lado, agregó, se le brinda al Instituto del Niño y Adolescentes (INAU) un rol más preponderante para determinar a quien entregan niños en adopción, cuando antes era el juez de familia el que resolvía e incluso podía dar un adopción provisoria y luego sacarlo si esa familia no respondía como es debido para la crianza.
El gobierno del presidente socialista Tabaré Vázquez ya había eliminado leyes que impedían a homosexuales ingresar a las fuerzas armadas. Asimismo, había aprobado otra ley de amparo a las parejas viviendo en concubinato homosexual, fijando condiciones para eventuales disoluciones de las mismas.
El arzobispo de Montevideo, monseñor Nicolás Cotugno había lanzado fuertes críticas a la iniciativa oficial.
"El tema de la adopción de niños por parte de uniones homosexuales no es un tema de religión, de filosofía o de sociología. Es algo que refiere esencialmente al respeto de la misma naturaleza humana y consiguientemente es ir contra los derechos fundamentales del ser humano en cuanto a persona", dijo Cotugno.
Néstor Martínez, vocero de la Coordinadora Nacional por la Vida, aseguró que este proyecto de ley constituye "un retroceso y un atentado a los Derechos del Niños" a través de la cual se "está construyendo la base de un futuro negativo para la sociedad uruguaya".
Como el proyecto sufrió algunas modificaciones respecto al que había sido aprobado por el Senado el 15 de julio, deberá regresar allí para que "acepte o rechace" esas modificaciones, dijo por su parte la diputada oficialista Daniela Paysée.
No pudo recogerse de inmediato otras reacciones del oficialismo.
Fuente:http://www.mundohispanico.com/paises/content/gen/ap/America_Latina/AMS_GEN_URUGUAY_HOMOSEXUALES_ADOPCION.html
Misiones:Diputados debatirán la ley de Adopciones con el Ejecutivo y asociaciones profesionales
La Comisión de Legislación de la Cámara de Representantes realizará hoy en el Salón de los Pasos Perdidos a las 17.30 horas, una Reunión Extraordinaria de suma importancia a efectos del estudio y tratamiento a seis Proyectos de Ley que en su conjunto proponen reglamentar y sistematizar el sistema de Adopción en Misiones
La Diputada Lucila Prates, presidente de la Comisión, manifestó que en la oportunidad se extendieron las invitaciones a todos los representantes de los ámbitos que abarca el tema en cuestión para prestar al debate abierto que se realiza en el tratamiento de todos los temas en esta Comisión.
Estará presente en la ocasión: la vicegobernadora Sandra Giménez, el ministro de Derechos Humanos Edmundo Soria Vieta, el ministro de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud Joaquín Losada, el director General del Registro de las Personas Cesar Yaya, la subsecretaria de la Mujer y la Familia María Elsa Ulbina, el Colegio de Abogados, el presidente Colegio de Profesionales del Servicio Social de Misiones Pedro Herrera, Jueces, Fiscales y Defensores de la Justicia Provincial, la Secretaria de tratamiento Jurídico, Documental y Estadístico María Elena Quelas, y el Concejal de Oberá Dr. Carlos Fernández.
Fuente:http://www.misionesonline.net/paginas/detalle2.php?db=noticias2007&id=141030
Un punto de vista más que interesante
Enviado el 02/09/2009
Ciertas concepciones ideológicas se imponen a la idea de la familia como puntal necesario para todo niño.
La adopción de menores de edad se desarrolló vigorosamente en la segunda mitad del siglo XX, a partir del aumento de los niños huérfanos o abandonados después de las guerras mundiales. Desde entonces se afirmó que la adopción constituye un derecho de los niños para ser adoptados y no un derecho de los mayores para adoptarlos.Cada vez se comprende más el valor de haber nacido y crecido en el seno de una familia. Sin embargo, no todos comprenden la trascendencia de esa circunstancia para cada niño que nace. En ocasiones, la adopción de niños por familias que sustituyen a las de origen es una institución sospechada de violar supuestos derechos de esos niños que sabemos abandonados o carentes de cuidado familiar.
Estereotipos familiares como la sobrevaloración del vinculo de sangre o la supervivencia de la familia de origen donde ya no la hay, o donde se supone que hubo de estar y no está condicionan seriamente la decisión de los responsables directos de la incorporación de los niños abandonados a familias adoptantes al punto que las demoras configuran verdaderas violaciones al derecho a la familia.
La situación reviste tal gravedad que pareciera que el movimiento a favor de los niños sin familia, que nuestro país inicia en 1948 con la primera ley de adopción y que perdura en la actual ley 24.779, que incorpora la adopción al Código Civil, constituye letra muerta o es contraria al bien común.
Es indudable que ciertas ideologías se imponen a la idea de la familia como puntal necesario para todo niño. Se sostiene que lo biológico es decisivo, ignorándose lo que enseña la psicología y que la maternidad y la paternidad tienen mucho de creación cultural.
Aquellas ideologías, a la hora de decidir, crean graves violaciones al derecho que tiene un niño a la convivencia familiar, consagrado por el artículo 5 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
El resultado de semejante distorsión conceptual es que los niños abandonados permanecen en situaciones de indefinición por mucho más tiempo que el razonable para una rápida y efectiva investigación sobre la situación de desamparo que evidencian.
A las ideologías que dicen que la adopción maltrata a las familias pobres sacándoles sus hijos o que el vínculo de sangre es el único verdadero vínculo filiatorio les siguen las decisiones absolutas o dogmáticas. Ello se ve en la forma de actuar de ciertas instituciones del Poder Judicial y de la administración pública y, en ocasiones, del ministerio de menores, cuyos resultados, a través del argumento de que hay que evitar el tráfico de niños o que hay que dar una oportunidad más a los mayores, son la prolongación de las indefiniciones por tiempos insoportables para los niños.
Los jueces, las "defensorías de los derechos de niñas, niños y adolescentes" y también las "asesorías de menores", cuando deben dilucidar la situación de niños desvinculados total o parcialmente de sus familias de origen por diversos motivos ?a veces de extrema gravedad, como violencias de todo tipo, y abusos sexuales? no pueden demorar para decidir el destino definitivo de un niño en razón de sus concepciones fundamentalistas, apoyadas en la ideología de la sangre o la formalidad del proceso.
No ha mejorado la situación luego de la reglamentación de la ley que crea un registro nacional único de adoptantes, dependiente del Ministerio de Justicia, como recurso para que los jueces tengan un lugar al cual recurrir en la búsqueda de esa familia que el niño, en situación de desamparo, merece. Ello es así porque también en esos registros las ideologías y los fundamentalismos traban la misión que supuestamente justificaba su creación y en la práctica resulta que las provincias no han adherido ni suman postulantes por lo que esto constituye un factor de demora en la búsqueda de adoptantes para los casos de niños más grandes o con historias difíciles o cuando se trata de grupos de hermanitos. Además, la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires no tienen un registro unificado. Es increíble.
No es el defecto ideológico en el registro el único que obstaculiza la adopción. También aparece aquí el fundamentalismo autoritario de los organismos administrativos como el Ruaga, sigla con la que se identifica al registro al que deben concurrir los eventuales candidatos a adoptar domiciliados en la ciudad de Buenos Aires. Este actúa en muchos casos como un órgano regulador del fundamento y la procedencia de adopciones, digitando fechas y momentos para las entrevistas de quienes se presentan, además de exigirles condiciones sociales que no aparecen requeridas por la ley. Esta discriminación carece del menor sentido e impide regularizar situaciones familiares.
En síntesis, no es precisamente la modificación de las leyes lo que se requiere en casos como el que nos ocupa, sino que quienes ejercen funciones vinculadas a esta tarea dejen de lado actitudes y posturas que han sacado de foco el auténtico objetivo de la institución, esto es la adopción como sistema para amparar el derecho de los niños a la convivencia familiar. Hasta que no haya políticas públicas de inclusión social en este sentido, la situación no va a cambiar sustancialmente.
Los niños institucionalizados, vale decir en hogares, o alojados en familias transitorias, a los que desde estas columnas nos hemos referido en numerosas ocasiones, requieren decisiones concretas cuya ejecución parece dilatarse nada más que por la ineficiencia de los operadores llamados a intervenir en cada caso, sean del poder judicial como del poder administrador ejercido por el Ministerio de Justicia. La sociedad civil mucho viene haciendo sobre esta cuestión, pero, en definitiva, el resultado va a ser siempre magro si todo queda librado a interpretaciones cargadas de ideologías o que responden a fundamentalismos e ideologías que pasan por alto la atención de muchos de nuestros indefensos menores.
Fuente: http://www.diario1588.com/modules.php?name=News&file=article&sid=10772